|
|
Línea 1: |
Línea 1: |
− | Población
| |
| | | |
− | Aprendizajes: Valorar los efectos que el incremento de la población humana, sus actividades y formas de vida, producen sobre el ambiente.
| |
− |
| |
− | 1. El crecimiento de la población mundial en la actualidad.
| |
− |
| |
− | La población de nuestro planeta es de alrededor de 6 600 millones de habitantes. Su crecimiento es motivo de preocupación mundial ya que se ha duplicado desde 1950 y no es homogéneo, nunca ha tenido una tasa de crecimiento constante, observándose períodos de disminución o de aumento más o menos rápidos. Además, ha variado de unos espacios geográficos a otros.
| |
− |
| |
− | El acelerado crecimiento de la población ocurrido en las últimas décadas es resultado de múltiples causas. El principal factor responsable fue la disminución de la mortalidad. Este descenso se ha producido como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales. La difusión de este progreso en los países en desarrollo fue muy rápida y, con tasas de natalidad que se mantenían altas, se produjo lo que se conoce en el mundo como la explosión demográfica.
| |
− |
| |
− | Si bien la tasa de crecimiento alcanzó su valor máximo entre 1965 y 1970, la población ha seguido creciendo vigorosamente por dos causas:
| |
− |
| |
− | * por efecto acumulativo: existe una cantidad de personas que se agrega cada año. Este fenómeno se denomina impulso demográfico;
| |
− | * por la gran proporción de población joven. A medida que los jóvenes van aumentando en edad, el número total de nacimientos en la población es mayor, aun cuando las parejas tengan sólo dos hijos.
| |
− |
| |
− | En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1.2% aunque se observan grandes disparidades a nivel mundial. El mayor crecimiento de la población se produce principalmente en los países en desarrollo.
| |
− |
| |
− | Un caso especial es China, que disminuyó su tasa de crecimiento de una manera espectacular. Su tasa de fecundidad se redujo de 6,5 hijos por mujer en 1968 a 2.3 en 1980 y a 1.8 en la actualidad. Dentro de la planificación familiar se instrumentaron distintas medidas, incluso la política del hijo único, aplicando sanciones a quienes no cumplan con las indicaciones gubernamentales.
| |
− |
| |
− | América latina también está aumentando su población con cierta rapidez, aunque no de manera uniforme ni predecible. Las altas tasas de crecimiento demográfico se deben a la baja continua de la mortalidad y a persistentes tasas de elevada natalidad.
| |
− |
| |
− | En los países desarrollados los porcentajes de población comparado con el total mundial están disminuyendo vertiginosamente: del 33.1% del total mundial en 1950 al 22.8% en 1990 y al 15.9% (estimativo) en el año 2025. Esto se debe a que las tasas de fecundidad han caído por debajo del nivel de reemplazo. Lo significa sencillamente un tamaño de familia de dos hijos por cada mujer, de modo que cada pareja sólo se "reemplace" a sí misma y el crecimiento de la población finalmente se detenga. En algunas partes del mundo, ello puede parecer un sueño distante, pero por lo menos sabemos que es posible. El futuro crecimiento demográfico nulo en los países en desarrollo, depende del logro del nivel de reemplazo. Si no se logra ese nivel, la población del mundo seguirá en aumento.
| |
− |
| |
− | Europa constituye un caso especial dentro del grupo de países desarrollados debido a que sus tasas de crecimiento son inferiores al 1% anual e incluso hay países con valores negativos como Alemania e Italia. Esta situación se debe a una natalidad muy baja y a unos niveles de mortalidad general en ascenso, producto de una estructura demográfica envejecida.
| |
− |
| |
− | El futuro de la población mundial
| |
− | Las proyecciones de crecimiento demográfico de las Naciones Unidas (ONU) varían ampliamente ya que dependen en gran medida de una variable impredecible: el número de nacimientos. Las Naciones Unidas estiman que para el año 2150 la población mundial tendrá un tamaño de entre 3 600 y 27 000 millones de habitantes. A esta última cifra se llegaría con sólo un hijo más por pareja.
| |
− | Según la proyección a largo plazo en su variante media, o proyección más probable, con una tasa de fecundidad de alrededor de 2 hijos por mujer, la población se estabilizará en 10 800 millones de habitantes para mediados del siglo XXII.
| |
− | Si se sigue la variante alta o proyección menos optimista, con un promedio de 2.6 hijos por mujer, la población actual alcanzará los 27 000 millones de personas. En cambio, con la variante baja o proyección más optimista, con un promedio de 1.6 hijos por mujer, el total de población mundial descenderá a 3 600 millones de habitantes para el año 2150.
| |
− |
| |
− | 2. El desequilibrio entre población y recursos
| |
− |
| |
− | Frente al acelerado crecimiento de la población mundial surgen dos preguntas importantes: ¿podrá el planeta producir suficiente alimento para los aproximadamente 6 600 millones de habitantes actuales y para los que nacerán en los próximos años? Y en caso de lograrlo, ¿se podrá distribuir la producción equitativamente?
| |
− |
| |
− | En torno a este dilema fundamental existen opiniones encontradas.
| |
− | Por un lado se encuentran los pesimistas, herederos de la teoría del economista inglés Thomas Malthus, formulada a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Sostenía que la población crecía en proporción geométrica (1, 2, 4, 8,16, 32, 64, ...) —duplicándose cada 25 años—, en tanto que los recursos alimenticios aumentaban en progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5, 6, ...). El desequilibrio entre el crecimiento demográfico y la producción de alimentos se agravará progresivamente y provocará el hambre y la miseria en el mundo.
| |
− |
| |
− | Los seguidores modernos de estas antiguas ideas (neomalthusianos) se han mostrado incluso más categóricos. Paul Ehrlich, científico estadounidense y líder del movimiento ambiental mundial, advirtió sobre este peligro hace 25 años. El informe del Club de Roma —reunión de expertos internacionales— publicado en los años 70 y titulado Los límites del crecimiento, llegaba a la conclusión de que el colapso mundial era inminente e inevitable si el hombre no cambiaba su actitud frente al medio ambiente y a la utilización de los recursos de la biosfera. El argumento que sostiene la teoría malthusiana es la limitación de la natalidad, hecho que está disimulado, en la actualidad, con la planificación familiar.
| |
− |
| |
− | Por otro lado se encuentran los optimistas que, si bien reconocen la gravedad del problema, consideran que la población del mundo se estancará en el año 2150 en alrededor de los 10 800 millones de personas. Sostienen que nuestro planeta posee recursos suficientes para alimentar a esa población en crecimiento.
| |
− |
| |
− | Las mejoras en la agricultura y las innovaciones tecnológicas han logrado mantener el abastecimiento de alimento -lo suficientemente elevado para cubrir la demanda mundial. Además, el precio de los alimentos básicos ha descendido marcadamente en los últimos años.
| |
− |
| |
− | Por lo tanto, no se trata de un problema de producción, sino de la posibilidad de adquisición de tales alimentos y de su distribución. Estos recursos no están disponibles donde resultan más necesarios: tienen más quienes menos crecen.
| |
− |
| |
− | Debido a esta problemática, en algunos espacios existe presión demográfica o sobrepoblación. Este término se utiliza para los territorios cuya producción de alimentos no es suficiente para atender los requerimientos normales de su población. El concepto inverso es el de infrapoblación, que se refiere a aquellos terrenos que ofrecen excesos en la producción de alimentos. Frente a esta distinción los expertos han tratado de determinar la capacidad de carga de nuestro planeta sea, la población máxima sostenible y la población óptima sostenible que permitiría a la mayor parte vivir con sus necesidades básicas alimenticias satisfechas, perjudicar la aptitud de la Tierra para soportar esa población en el futuro. Ninguno de los intentos por calcular dichos montos ha resultado concluyente.
| |
− |
| |
− | Desarrollo con equidad
| |
− | Las interrelaciones entre crecimiento demográfico y crecimiento económico han originado grandes debates en búsqueda de soluciones al problema del hambre generalizada que afecta hoy a varios sectores del planeta. Algunos entienden que el crecimiento de la población es un obstáculo para el crecimiento económico, otros, que es un estímulo para lograrlo.
| |
− |
| |
− | Existe una opinión generalizada acerca de la relación causa-efecto entre la población demográfica y la degradación y agotamiento de los recursos. Sin embargo, ha comprobado que la degradación también aparece con alta o baja densidad de población, tanto en condiciones de pobreza como de bienestar. Por consiguiente la presión demográfica es un factor importante pero no el único que interviene.
| |
− |
| |
− | Una de las propuestas para abordar el desarrollo, defendida por las Naciones Unidas, es la denominada desarrollo con equidad. Según esta propuesta, el objetivo del desarrollo es el bienestar de toda la población preservando la sustentación del medio ambiente. La humanidad debe enfrentarse al desafío de alcanzar un razonable equilibrio entre población y producción de alimentos sin deteriorar el ambiente.
| |
− |
| |
− | 3. El dilema de la planificación familiar
| |
− |
| |
− | A mediados de 1999 se realizó una Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Población. Fue convocada para hacer un balance de la instrumentación del Programa de Acción adoptado por la Tercera Conferencia sobre Población y Desarrollo. Esta última había sido celebrada en El Cairo (Egipto) en 1994 y organizada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas(FNUAP).
| |
− |
| |
− | Planteos importantes: ¿podrá el planeta producir suficiente alimento para los aproximadamente 6 600 millones de habitantes actuales y para los que nacerán en los próximos años? Y en caso de lograrlo, ¿se podrá distribuir la producción equitativamente?
| |
− |
| |
− | Tanto en la Conferencia como en esta Sesión se produjeron grandes debates en torno a cuestiones polémicas, en las que se está lejos de un acuerdo de alcance mundial. Entre ellas se encuentran el explosivo crecimiento de la población, la planificación familiar, el uso de anticonceptivos, el aborto, la educación sexual, etcétera.
| |
− |
| |
− | 4. La distribución de la población
| |
− |
| |
− | La población no está distribuida uniformemente sobre la superficie terrestre, sólo aproximadamente el 30% está poblado de manera permanente.
| |
− | Para analizar la distribución de la población se utiliza el concepto de densidad demográfica que expresa, en promedio, la cantidad de personas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.
| |
− |
| |
− | Densidad de población = número de habitantes/ superficie = hab./km2
| |
− | Densidad mundial = 6 600 millones de hab./ 150 millones km2= 40 hab./km2
| |
− | [[Imagen:distribucion.jpg|center|500px]]
| |
− | '''CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y DENSIDAD DEMOGRÁFICA'''
| |
− |
| |
− | La desigual distribución espacial de la población es el resultado de la interacción de distintos factores que la han provocado o acentuado.
| |
− | [[Imagen:factores.jpg|center|500px]]
| |
− | '''CUADRO 2. FACTORES QUE EXPLICAN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN
| |
− | '''
| |
− |
| |
− | Teniendo en cuenta el grado de concentración demográfica, se pueden distinguir las siguientes áreas:
| |
− |
| |
− | * vacíos demográficos o áreas con muy bajas densidades (menos de 1 hab./km2);
| |
− | * áreas de densidades demográficas intermedias (entre 1 y 50 hab./km2);
| |
− | * grandes focos de concentración (más de 50 hab./km2).
| |
− |
| |
− |
| |
− | Los vacíos demográficos
| |
− | Representan más de la cuarta parte de las tierras emergidas y sólo albergan a un 2% de la humanidad. Estos núcleos débilmente poblados se localizan en las tierras frías, en Las tierras áridas y en las tierras cálidas y húmedas.
| |
− |
| |
− | Existen cuatro zonas de intenso poblamiento sobre la superficie terrestre, tres de las cuales se localizan en el continente euroasiático.
| |
− |
| |
− | El mayor foco se encuentra en Asia Oriental, especialmente en Japón, Corea y el este de China. Concentra más de la cuarta parte de la población mundial. Entre las causas de la alta densidad están las favorables condiciones climáticas para la agricultura, el relieve llano, la antigüedad en la ocupación y la tradición cultural y religiosa que favorece las familias numerosas dedicadas a actividades agrícolas.
| |
− |
| |
− | El segundo foco demográfico se localiza en Asia Meridional, en países como la India, Indonesia, Bangladesh y Pakistán, donde además de ciudades importantes, hay un predominio de población rural fuertemente concentrada.
| |
− |
| |
− | El tercer foco está constituido por la mayor parte de Europa, incluyendo el centro-oeste de Rusia. Las condiciones físicas son favorables, por eso la mayor proporción de tierras está dedicada a la agricultura. Pero la mayoría de las concentraciones humanas es resultado del desarrollo de las actividades secundarias y terciarias (industrias, comercio, servicios).
| |
− | El cuarto foco de población se localiza en la costa nordeste de América del Norte. En ella resalta la gran megalópolis americana que se extiende desde Boston hasta Washington.
| |
− |
| |
− | Fuera de estos cuatro focos, existen grandes metrópolis, como México, San Paulo, Buenos Aires, etcétera, cuya principal característica es la concentración poblacional en relación con los espacios circundantes de débil ocupación.
| |
− |
| |
− | Las densidades intermedias
| |
− | Son áreas regularmente ocupadas y favorecen la aparición de concentraciones secundarias. Las principales son:
| |
− |
| |
− | * el este de Australia y Nueva Zelanda;
| |
− | * el Valle del Nilo, Sudáfrica y el golfo de Guinea en el continente africano;
| |
− | alrededor de Los Ángeles-San Francisco, en torno a Vancouver y en las llanuras centrales de América anglosajona;
| |
− | * el Valle Central de Chile, donde se encuentra Santiago;
| |
− | * la llanura central de América del Sur y el nordeste de la costa brasileña;
| |
− | * las altas tierras de los Andes Centrales y Septentrionales desde La Paz en Bolivia hacia el norte en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
| |
− |
| |
− | 5. La estructura de la población
| |
− |
| |
− | La estructura demográfica revela las características principales de una población en lo que se refiere a la composición por edad y sexo. Es un indicador que tiene repercusiones en el plano económico y social y se utiliza para medir la oferta de mano de obra de un país, e influye en las necesidades de diversos bienes y servicios.
| |
− |
| |
− | Así, por ejemplo, en un país donde predomine la población joven deberá proveerse de mayores recursos a educación, ayuda familiar, etcétera. En cambio, en aquellos en donde haya mayor cantidad de población anciana se deberá destinar mayores recursos a jubilaciones y salud.
| |
− |
| |
− | Natalidad y fecundidad
| |
− | El promedio mundial de natalidad es actualmente de 2.3%. Los mayores valores se presentan en África (Nigeria con 5.45%) y los menores en Europa (por ejemplo, Letonia con alrededor de 0.75%).
| |
− |
| |
− | La tasa media de fecundidad es de 2.68 a nivel mundial y los valores extremos corresponden a Nigeria y a Bulgaria.
| |
− |
| |
− | En líneas generales, la natalidad y la fecundidad están disminuyendo a nivel mundial. Los países desarrollados presentan tasas bajas y relativamente uniformes. Ninguno tiene tasas superiores a 20% y todos tienen un número medio de hijos inferior a 2.5. Un importante grupo de países, europeos en su totalidad, cuenta con dificultades para el reemplazo generacional.
| |
− |
| |
− | En los países en desarrollo la fecundidad todavía es, en general, alta pero no uniforme. Dentro de este grupo de países se pueden diferenciar dos grupos:
| |
− |
| |
− | * aquellos con niveles muy altos de natalidad y fecundidad (más de 6 hijos por mujer), que en su mayoría corresponden a África y al Suroeste de Asia, áreas rurales de economía tradicional;
| |
− | * aquellos que presentan valores intermedios (entre 2.5 y 6 hijos por mujer), que pertenecen a las regiones más urbanizadas y de mayor nivel económico de América latina y del resto de Asia.
| |
− |
| |
− | Mortalidad
| |
− | La mortalidad es la cantidad promedio de fallecimientos que se producen en un año cada 1000 habitantes. El promedio mundial estimado de mortalidad es de 90%, pero está disminuyendo como consecuencia de las mejoras en las condiciones sanitarias.
| |
− |
| |
− | El mayor inconveniente que presenta la tasa de mortalidad es que está profundamente afectada por la estructura por edades. Por ejemplo, Suecia (1.05%) país con una elevada proporción de ancianos, puede tener una tasa de mortalidad más alta que India (0.9%), aunque el nivel sanitario sea mejor.
| |
− |
| |
− | Por lo tanto, es conveniente utilizar junto a la tasa de mortalidad otros indicadores como la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida.
| |
− |
| |
− | En los países desarrollados las tasas de mortalidad son bajas y uniformes y la esperanza de vida alta, aunque en los últimos años se ha producido un aumento de la tasa de mortalidad, sobre todo en los países europeos, debido al envejecimiento de la población. Las causas de muerte más comunes son las enfermedades del aparato circulatorio y los distintos tipos de cáncer.
| |
− | En cambio, en los países en desarrollo la mortalidad es alta y la esperanza de vida presenta valores más bajos y se observan mayores contrastes entre los países. África es el continente que presenta las peores situaciones con respecto a estos indicadores debido a que las enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias producen todavía la mayoría de las muertes.
| |
− |
| |
− | Pirámides de población
| |
− | Una pirámide de población es un gráfico que permite observar la estructura por edad y sexo de una población en un momento dado.
| |
− |
| |
− | El análisis de la pirámide refleja la historia demográfica, la estructura actual y las perspectivas futuras de una población porque, a través de los distintos grupos de edades y en los dos sexos, se muestra el aumento o disminución de los nacimientos, la inmigración o la emigración, las consecuencias de guerras, epidemias, etcétera.
| |
− |
| |
− | Las pirámides se clasifican en tres grandes grupos de acuerdo con su forma:
| |
− | Pirámide progresiva o expansiva: indica elevada natalidad y el elevada mortalidad por su base ancha y la disminución rápida hacia la cima. Posee bajo porcentaje de ancianos. También se la conoce como Torre Eiffel.
| |
− |
| |
− | Pirámide estacionaria o estable: presenta una natalidad moderada a débil y una mortalidad débil. Hay mayor igualdad entre la población joven y adulta y el porcentaje de ancianos es más alto. Recibe el nombre de pirámide Campana.
| |
− |
| |
− | La pirámide regresiva: también llamada Urna Funeraria, posee tasas de natalidad muy bajas y de mortalidad bajas. El grupo de población adulta predomina sobre el de la población joven. El porcentaje de ancianos es importante.
| |
− |
| |
− | [[Imagen:piramides.jpg|center|thumb|FIGURA 1. TIPOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN|1000px]]
| |
− |
| |
− | La pirámide de los países desarrollados, como el caso de Francia (Europa), presenta una base muy reducida por las bajas tasas de natalidad y un predominio de la población adulta y anciana. Esto evidencia el nivel de envejecimiento de esta población. Constituye una pirámide de tipo regresiva.
| |
− |
| |
− | En los países en desarrollo, por ejemplo Sudán (África), predominan Las pirámides progresivas. Las altas tasas de fecundidad producen una base amplia y por consiguiente mayor porcentaje de población joven. La esperanza de vida es baja, por lo cual pocas personas llegan a edades avanzadas.
| |
− |
| |
− | La Argentina representa un ejemplo de La pirámide estacionaria. Se observa, en Líneas generales, un equilibrio entre Los sexos y una distribución regular de Los escalones correspondientes a cada grupo de edad. Indica también una baja natalidad y un mayor porcentaje de población anciana.
| |
− |
| |
− | 6. La transición demográfica
| |
− |
| |
− | Una de las variables demográficas a analizar es el tamaño de la población de un lugar o Estado. Esta cantidad de habitantes depende de factores internos y externos. Entre los factores internos se encuentra la relación entre la cantidad de nacimientos y la cantidad de fallecimientos de una determinada población. Es lo que se denomina crecimiento vegetativo o natural.
| |
− |
| |
− | Dentro de los factores externos se considera el saldo migratorio, o sea la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones, que influyen positiva o negativamente sobre el crecimiento de una población.
| |
− | Los países se dirigen hacia una disminución del crecimiento vegetativo cumpliendo distintas etapas. El conjunto de esas etapas se denomina transición demográfica. Ésta se define como el proceso mediante el cual una población pasa de una situación de elevados índices de mortalidad y natalidad a niveles bajos y próximos a los niveles de reemplazo. Esto se produce en relación con el progreso o desarrollo económico representado por adelantos en educación, medicina e higiene y por una urbanización e industrialización crecientes.
| |
− |
| |
− | La transición demográfica se divide, por lo general, en cuatro etapas:
| |
− | Primera etapa: se caracteriza por niveles de fecundidad y mortalidad elevados. El crecimiento vegetativo es muy bajo.
| |
− |
| |
− | Segunda etapa: presenta un descenso de la mortalidad debido a las mejoras y avances de la medicina. La esperanza de vida empieza a aumentar. La fecundidad continúa siendo elevada. La acusada diferencia entre ambas tasas (mortalidad y fecundidad) determina un alto crecimiento vegetativo. La mayoría de los países de África están en esta etapa.
| |
− |
| |
− | Tercera etapa: se observa una disminución de la fecundidad y de la mortalidad. El crecimiento vegetativo es moderado y la esperanza de vida al nacer sigue aumentando. Corresponde a varios países de Asia y a países como Paraguay y Ecuador, en América.
| |
− |
| |
− | Cuarta etapa: es también considerada el fin de la transición. Las tasas de mortalidad y fecundidad son bajas. La esperanza de vida al nacer es de más de 65 años. El crecimiento vegetativo es moderado y está estancado. Corresponde al continente europeo en su totalidad y a la mayor parte de los países de América.
| |
− |
| |
− | Algunos autores distinguen una quinta etapa caracterizada por una disminución progresiva de la población debido a que la fecundidad no alcanza el nivel mínimo de reemplazo generacional (2.1 hijos por mujer) y el crecimiento vegetativo es negativo. Esta situación afecta en la actualidad a varios países de Europa, como Italia y Alemania.
| |
− |
| |
− | [[Imagen:transicion.jpg|center|600px]]
| |
− | ::::::'''FIGURA 2. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
| |
− | '''
| |
− | La secuencia representada por los cuatro rectángulos es una descripción aproximada de la evolución general de la población de los países a través de la transición demográfica. Cada uno de los rectángulos se corresponde con una etapa y se forma de acuerdo con los distintos valores que adquiere la tasa de fecundidad y la esperanza de vida en cada uno de los países. Existe gran cantidad de situaciones intermedias que responden a los diferentes comportamientos de las tasas de mortalidad y fecundidad, que se pueden observar en los triángulos adyacentes a los rectángulos. Todos los países siguen la trayectoria entre las dos paralelas oblicuas del gráfico, pero no todos cumplen la secuencia del mismo modo. Algunas poblaciones completan el proceso a un ritmo regular; otras, a un ritmo acelerado, y otras se quedan en las etapas iniciales.
| |
− |
| |
− | En líneas generales, (observando un mapa de transición demográfica) se advierte una gran variedad de situaciones a nivel mundial, en mayor medida la diferencia se presenta entre el grupo de los países desarrollados y en desarrollo. En el continente africano la totalidad de los países se encontraba ubicada en la primera etapa de la transición, dato que coincide con las más altas tasas de crecimiento demográfico del mundo. Esto demuestra una gran homogeneidad dentro del continente. La natalidad y la mortalidad eran elevadas. Los mayores porcentajes de población correspondían a las personas más jóvenes. Por ejemplo, en 1950 el número de jóvenes era 10 veces superior al de ancianos.
| |
− |
| |
− | En cambio, en América latina y Asia, se advertían grandes disparidades regionales —y especialmente en la primera no sólo entre países sino también dentro de ellos —, pues coexistían poblaciones que se ubicaban en diversas etapas de la transición demográfica.
| |
− |
| |
− | El grupo de los países desarrollados presenta gran homogeneidad. La mayoría ha completado el proceso de la transición demográfica ubicándose en la última etapa. La disminución de la tasa de fecundidad y de mortalidad ya les ocasionaba a estos países consecuencias graves, como el problema del envejecimiento. La proporción de población mayor de 65 años ascendía al 7.9% en este grupo de países. Se destacan Los Estados Unidos y Europa Occidental (con excepción de España y Portugal).
| |
− |
| |
− | En líneas generales, ninguno de los países del mundo se encuentra en la primera etapa y la mayoría ya ha alcanzado la cuarta etapa. África y el sudoeste de Asia constituyen las excepciones.
| |
− |
| |
− | Los países de África localizados al sur del Sahara —excepto Sudáfrica— se encuentran en la segunda etapa de la transición debido a que continúan las altas tasas de natalidad y han disminuido las de mortalidad. Es el continente con mayor crecimiento demográfico.
| |
− |
| |
− | Comparando este mapa con el de 1950 se advierte que la mayoría de los países de América latina y Asia han llegado a la cuarta etapa con cierta velocidad, pero a través de distintos caminos. Los países latinoamericanos completan las etapas de disminución de la mortalidad con mayor rapidez que las de la fecundidad. En cambio, los países de Asia completan las etapas de la fecundidad más rápidamente que las de la mortalidad, convirtiendo al continente en un caso excepcional dentro del llamado Tercer Mundo.
| |
− |
| |
− | Los países industrializados han finalizado en su totalidad todas las etapas de la transición. Incluso algunos países europeos han llegado a una nueva situación, llamada por algunos autores quinta etapa, caracterizada por tasas de crecimiento negativo debido a tasas de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo y a una mortalidad más elevada por el envejecimiento de la población.
| |
− |
| |
− | 7. El envejecimiento de la población
| |
− |
| |
− | En la última mitad del siglo XX, la esperanza de vida promedio de la población mundial ha aumentado alrededor de 25 años. Las causas de este incremento pueden atribuirse a una mejor calidad de vida que provocó una disminución de la mortalidad infantil: agua no contaminada, mejor saneamiento y nutrición adecuada. También constituyen otras causas el acceso a servicios de salud y educación.
| |
− |
| |
− | Estos cambios en la esperanza de vida modifican la composición por edades de la población, ya que cada vez es mayor el peso demográfico de las personas de edades avanzadas. Durante el siglo XXI estos cambios serán mucho más espectaculares: las proyecciones medias elaboradas por las Naciones Unidas elevan la esperanza de vida promedio de los 65 años actuales a los 110 ó 120 años.
| |
− |
| |
− | En los países desarrollados las personas de más de 65 años representan alrededor del 15% de la población. La mayor proporción se encuentra en Europa y le siguen América del Norte y Oceanía.
| |
− |
| |
− | En los países en desarrollo el problema radica en que no cuentan con los medios para atender las necesidades de los ancianos. Existen dos regiones en el mundo donde el envejecimiento todavía no constituye un reto para la sociedad: África Subsahariana y Asia Meridional. Los países de estas dos regiones deben afrontar cuestiones más urgentes como son el acelerado crecimiento de la población, la elevada mortalidad de lactantes y niños, el masivo éxodo rural y las enfermedades, como el SIDA.
| |
− |
| |
− | Los desafíos para el siglo XXI
| |
− | El envejecimiento de La población enfrenta a los países a retos en el orden cultural, político y económico para promover la participación de los ancianos en la sociedad y satisfacer sus necesidades. Entre los múltiples desafíos se pueden mencionar:
| |
− | * establecer sistemas de seguridad económica y social para los ancianos que
| |
− | * Les asegure una más alta calidad de vida;
| |
− | * mejorar los servicios de salud;
| |
− | * eliminar las formas de violencia y discriminación contra los ancianos;
| |
− | * alentar su participación social.
| |
− |
| |
− | 8. La movilidad espacial
| |
− |
| |
− | Las migraciones son consideradas uno de los grandes retos para el próximo siglo. Constituyen un elemento esencial del proceso de desarrollo e influyen tanto sobre el crecimiento demográfico como sobre las actividades económicas y sociales de los países afectados.
| |
− |
| |
− | La clasificación basada en los límites de los países distingue:
| |
− |
| |
− | • migraciones internas o nacionales: implican un cambio de residencia dentro del país;
| |
− | • migraciones externas o internacionales: se refieren a cambios de residencia entre países.
| |
− |
| |
− | En nuestros días las migraciones internacionales han aumentado considerablemente de 75 millones en 1965 a 120 millones en 1990, con una tasa anual de crecimiento del 1.9% promedio.
| |
− |
| |
− | Las principales corrientes migratorias
| |
− | Los países emisores de migrantes se concentran fundamentalmente en las regiones menos desarrolladas del hemisferio Sur. La población que emigra lo hace hacia países vecinos de la misma región o hacia los países industrializados de Europa, Estados Unidos, Australia y Japón en busca de trabajo y mejor calidad de vida.
| |
− |
| |
− | En Asia y África las corrientes migratorias se producen esencialmente en el interior de esos continentes. Más de un tercio (36%) de los migrantes internacionales en el mundo son asiáticos. Los países productores de petróleo (Oriente Medio) muestran la proporción más fuerte de inmigrantes. Otros países de destino son Japón y los de reciente industrialización del Sudeste Asiático (Hong Kong, Taiwán, Singapur, Indonesia, entre otros) porque requieren mano de obra y conocimientos especializados.
| |
− |
| |
− | En África, Sudáfrica constituye un foco de atracción para los países localizados al sur del Sahara. En África del Norte las corrientes migratorias se dirigen hacia Europa.
| |
− |
| |
− | En América, América Central y el Caribe son las principales áreas expulsoras de población, que se desplaza hacia los Estados Unidos. Argentina y Venezuela también conforman focos de atracción, en especial para sus países vecinos.
| |
− |
| |
− | Europa Occidental constituye otra área de destino de inmigrantes internacionales. Hacia ella se dirigen principalmente emigrantes del norte de África y de Europa Oriental.
| |
− | Australia y Nueva Zelanda son también países receptores de inmigración. Cuentan con alrededor de 5 millones de extranjeros que representan el 18% de la población de Oceanía, máximo valor del mundo.
| |
− |
| |
− | 9. Los refugiados en el mundo
| |
− |
| |
− | Los refugiados conforman un tipo de migración denominada migración forzada o migración de carácter involuntario. En la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados deudas Naciones Unidas de 1951, se definió a los refugiados como “aquellas personas que huyen legalmente de su país debido a un temor bien fundado de ser perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas”.
| |
− |
| |
− | Actualmente, se han agregado otras causas de destierro, como el progresivo deterioro de las tierras que no permite sostener a sus propios habitantes y los obliga a abandonarlas (refugiados ambientales o ecológicos), con lo cual el concepto de refugiado se ha ampliado considerablemente. Si se mueven dentro del mismo país se los conoce con el nombre de desplazados internos.
| |
− |
| |
− | [[Imagen:refugiados.jpg|center|600px]]
| |
− | ::::::::'''CUADRO 3. REFUGIADOS EN EL MUNDO'''
| |
− |
| |
− | Asia y África son los continentes que sobresalen por el volumen de refugiados, el número de países afectados y la pobreza extrema. El sudeste de Asia y los países árabes occidentales concentran el mayor contingente de refugiados, como consecuencia de los conflictos bélicos de Viet Nam y Laos, la ocupación rusa de Afganistán (1978-1989) y la separación de Bangladesh de Pakistán (1971).
| |
− |
| |
− | El sector oriental y meridional de África recoge el 80% de los refugiados, en países como Tanzania, Etiopía, Sudán, etcétera, por razones de carácter natural (el deterioro del ambiente impide que sostenga a sus propios moradores) y por problemas tribales y guerras civiles.
| |
− |
| |
− | En América latina se destacan México y Costa Rica, que han recibido a los refugiados de las guerras civiles de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
| |
− |
| |
− | El continente europeo es escenario de desplazamientos en su interior. El ejemplo más reciente y dramático lo constituyen los enfrentamientos desarrollados en la ex Yugoslavia, que produjeron miles de refugiados.
| |
− |
| |
− | Para el ACNUR existen tres clases de soluciones duraderas para los refugiados:
| |
− |
| |
− | * repatriación voluntaria: retomo voluntario al país de origen;
| |
− | * reasentamiento: traslado de los refugiados a un tercer país distinto al de asilo;
| |
− | * integración local: permanencia en el país que les dio acogida.
| |
− | 10. Las políticas de población
| |
− |
| |
− | Una política de población es el conjunto de medidas, programas y planificación, adoptadas por un gobierno con el fin de producir cambios cuantitativos y cualitativos en los procesos demográficos. El objetivo de todas las políticas es perseguir un desarrollo humano sostenible, llamado por algunos desarrollo con equidad, es decir que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas y a reducir las desigualdades existentes entre los habitantes.
| |
− |
| |
− | 11. La pobreza en el mundo
| |
− |
| |
− | La pobreza se puede definir como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas.
| |
− |
| |
− | Se trata de un concepto multidimensional; no atiende sólo aspectos económicos sino que también incluye aspectos no materiales y ambientales. Implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.
| |
− |
| |
− | Las causas de la pobreza son múltiples. Entre ellas se pueden mencionar:
| |
− |
| |
− | * problemas políticos;
| |
− | * crisis de los mercados financieros;
| |
− | * desastres naturales;
| |
− | * gestión inadecuada del medio ambiente (utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre).
| |
− |
| |
− | Se han propuesto distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes del planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo diario de calorías, entre otros) y otros aspectos educativos (analfabetismo, etcétera).
| |
− |
| |
− | Cada uno de estos indicadores ofrece ventajas y desventajas y su aplicación depende del propósito que se persiga.
| |
− |
| |
− | El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes características de privación de la calidad de vida. Este índice toma en cuenta las siguientes variables:
| |
− |
| |
− | * porcentaje de la población con esperanza de vida menor a 40 años;
| |
− | * porcentaje de adultos analfabetos;
| |
− | * porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable;
| |
− | * porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de malnutrición.
| |
− |
| |
− | De acuerdo con este índice, la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo. Los países que se encuentran en los últimos lugares de la clasificación según el IPH ocupan también los últimos lugares de la clasificación según el Índice de Desarrollo Humano. El África al sur del Sahara y Asia Meridional son las áreas donde la pobreza humana está más generalizada. Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son los países del mundo que presentan los valores más altos, con más del 55% de la población en condiciones de pobreza.
| |
− |
| |
− | A los efectos de la comparación internacional, se ha definido el umbral de pobreza como la línea fijada en un dólar diario por persona, suma considerada suficiente para adquirir los productos necesarios para sobrevivir.
| |
− |
| |
− | Actualmente, en el mundo en desarrollo 1 300 millones de personas viven con menos de un dólar diario y cerca de 3 000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares.
| |
− |
| |
− | El hecho de que los países industrializados alcancen los porcentajes más bajos de pobres, no significa que en esos países no los tengan, pues el problema de la pobreza es mundial lo que ocurre es que en esos países la mayoría de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los países en desarrollo, existe un predominio de pobres y una minoría de ricos.
| |
− |
| |
− | En el mundo, la mayoría de los pobres todavía se localiza en las zonas rurales, pero esta situación está cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor parte viva en ciudades. Este proceso será resultado de la migración a las zonas urbanas, del menor acceso a recursos productivos, del desarrollo insuficiente de la vivienda urbana y la infraestructura física, etcétera.
| |
− |
| |
− | En búsqueda de soluciones...
| |
− |
| |
− | Todos los países necesitan políticas y estrategias para reducir sustancialmente la pobreza en el plazo más breve posible. Es importante el papel que juegan los siguientes elementos que deben ser tenidos en cuenta en forma conjunta.
| |
− | Ninguno, por sí solo, basta para combatir la pobreza.
| |
− |
| |
− | * El mercado.
| |
− | * El Estado.
| |
− | * Los propios pobres, que deben trabajar unidos para encontrar soluciones.
| |
− |
| |
− | El mercado puede cumplir una función benefactora con los pobres. Si las corrientes financieras y comerciales funcionan bien, las economías prosperarán y la riqueza llegará a los pobres. Pero, actualmente, la globalización económica, los embates especulativos y la fragilidad de los mercados ponen en evidencia la debilidad de esta teoría.
| |
− |
| |
− | El Estado también puede contribuir eficazmente a la lucha contra la pobreza.
| |
− |
| |
− | 12. La población activa
| |
− |
| |
− | El mundo del trabajo afecta a todos los habitantes del planeta. Su estudio es de particular relevancia en el marco de la globalización y de los profundos cambios políticos y tecnológicos que afectan a la sociedad actual. Con tal propósito se utiliza ampliamente la clasificación que distingue entre población económicamente activa y económicamente inactiva.
| |
− |
| |
− | Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la población económicamente activa incluye a todas las personas de ambos sexos que constituyen la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios (entre 15 y 64 años). Dentro de ella se distinguen los ocupados, que son aquellos que trabajan y reciben algún tipo de pago por sus tareas, y los desocupados, que son los que no tienen un empleo pero lo buscan o están a la expectativa de alguno.
| |
− |
| |
− | La población económicamente inactiva es la que no recibe regularmente algún tipo de remuneración. Puede tratarse de inactivos, de pasivos transitorios (los jóvenes), o de pasivos definitivos (los ancianos). Entre los inactivos se incluyen, entre otros, las amas de casa, los niños, los religiosos, los presidiarios y los jubilados.
| |
− |
| |
− | La población activa se puede clasificar teniendo en cuenta varios criterios, como: la rama o sector de actividad, la ocupación, la situación profesional, etcétera. El criterio más utilizado y simple, también como indicador del desarrollo de una determinada sociedad, es el que tiene en cuenta el sector de la economía en el que la población activa realiza sus actividades: primarias, secundarías y terciarias (y eventualmente cuaternarias).
| |
− |
| |
− | En los países en desarrollo existe una gran variedad de situaciones. Los valores más bajos se encuentran en África con porcentajes inferiores a 10. Los más altos, similares a los de los países desarrollados, son producto, en parte, del crecimiento de las ciudades por el éxodo rural. Allí se advierte un aumento de empleos urbanos o actividades económicas informales o marginales caracterizadas por condiciones de trabajo precarias e inestables.
| |
− |
| |
− | [[Imagen:sector.jpg|center|600px]]
| |
− | '''FIGURA 3. SECTOR DE LA ECONOMÍA EN EL QUE LA POBLACIÓN ACTIVA REALIZA SUS ACTIVIDADES'''
| |
− |
| |
− | 13. El desempleo
| |
− |
| |
− | La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define como desocupado a la persona en edad activa y que:
| |
− |
| |
− | * carece de empleo, es decir, no tiene un empleo asalariado o un empleo independiente;
| |
− | * posee determinada capacidad laboral;
| |
− | * se encuentra en busca de empleo, o sea, que expresa su voluntad de conseguirlo.
| |
− |
| |
− | Actualmente, unos 1000 millones de trabajadores, es decir, aproximadamente un tercio de la población activa del mundo, están desempleados o subempleados. De ese total, unos 150 millones se encuentran desempleados y otros 850 millones están subempleados, es decir, que su jornada de trabajo es sustancialmente menor que la jornada que desearía tener o su salario es inferior al que necesitaría para vivir.
| |
− |
| |
− | Esta situación, que se agrava día a día, expresa un fuerte desequilibrio en la fuerza laboral: la oferta de mano de obra supera ampliamente a la demanda.
| |
− |
| |
− | Los países más afectados por el desempleo en los últimos tiempos fueron los asiáticos y los de Europa Central y Oriental.
| |
− |
| |
− | En Asia Oriental y Sudoriental, luego de vivir tres décadas de crecimiento sostenido, a una tasa promedio de casi el 8% anual, la crisis financiera provocó una recesión sin precedentes. En la mayoría de estos países se produjeron despidos masivos que sumaron 10 millones de nuevos desocupados. Las tasas de desocupación se duplicaron y en algunos casos se triplicaron.
| |
− |
| |
− | En Europa Central y Oriental, como consecuencia de la reestructuración económica (cambios en las formas de producción, en el sector industrial, etcétera), los salarios reales han disminuido y se observa una mayor desigualdad en los ingresos. Las tasas de desempleo aumentaron rápidamente de casi 0% hasta más del 9%.
| |
− |
| |
− | En América latina, a pesar de que los indicadores de producción han mejorado, también aumentó el desempleo alcanzando un valor de 7,4% en 1997 para toda la región. Este ascenso se puede explicar por la reducción de la protección social al empleo y la mayor competencia de las importaciones, ya que sus precios son más bajos en relación con los productos elaborados en esta región.
| |
− |
| |
− | En África la situación tampoco es alentadora. La mayoría de los nuevos empleos corresponden al sector primario, de escasa productividad. Por otra parte, el crecimiento de la población activa es de un 3% anual aproximadamente, lo que implica la incorporación al mercado de trabajo de alrededor de 9 millones de personas cada año.
| |
− |
| |
− | Entre los países desarrollados el desempleo tiene un comportamiento desigual. En los países europeos es mucho mayor que en los Estados Unidos. Esto se debe, entre otros factores, a que las cargas sociales sobre los salarios (seguros de desempleo y médico, etcétera) representan entre el 16% y el 18% en Estados Unidos y un 25% en los principales países de Europa. Por ello, mientras que en Estados Unidos el desempleo es de alrededor del 5%, en los países de la Unión Europea es del 10% promedio.
| |
− |
| |
− | [[Imagen:desempleo.jpg|center|500px]]
| |
− | ::::::'''CUADRO 5. DESEMPLEO EN EL MUNDO'''
| |
− |
| |
− | 14. Una educación para todos
| |
− |
| |
− | Alrededor de 1 000 millones de personas en el mundo son analfabetas, es decir, aparecen de los conocimientos necesarios para leer y escribir y desarrollar con eficacia sus actividades normales dentro de su sociedad.
| |
− |
| |
− | Existe una clara correlación entre el analfabetismo y los indicadores del desarrollo (industrialización, urbanización, fecundidad, producto bruto nacional y per cápita, etcétera).
| |
− |
| |
− | Por lo tanto, el problema de la educación constituye una manifestación más el círculo vicioso de la pobreza. Garantizar el derecho a la educación supondría un paso decisivo para limitar la pobreza.
| |
− |
| |
− | El promedio mundial de la tasa de analfabetismo es de un 24%. La mayoría de los analfabetos se localiza en los países en desarrollo. Los niveles más altos son los de Asia Meridional (51%), África al sur del Sahara (43%) y el Oriente Medio y África Septentrional (40%).
| |
− |
| |
− | En estas áreas el problema es particularmente preocupante ya que se reúnen, por un lado, escasos recursos para hacer frente a las necesidades de una población muy numerosa y con alto crecimiento vegetativo y, por otro lado, hay una mayor proporción de población joven en edad de escolarización.
| |
− |
| |
− |
| |
− | En los países desarrollados, la tasa de analfabetismo es menor al 5%. Japón y los países del norte y del oeste de Europa presentan valores inferiores a 0.5%. Existen otros factores que explican las variaciones del analfabetismo dentro de cada país: el sexo y el tipo de hábitat; pero las disparidades regionales son mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados.
| |
− |
| |
− | El analfabetismo es mayor en las áreas rurales que en las urbanas, y la proporción de mujeres analfabetas en estas áreas supera a la de los hombres.
| |
− |
| |
− | La denegación del derecho a la educación perjudica la capacidad de los seres humanos para trabajar de forma productiva, mantenerse, protegerse a sí mismos y su familia.
| |
− |
| |
− | En el mundo en desarrollo, unos 130 millones de niños en edad escolar crecen sin poder recibir una educación básica, a pesar de que la Convención sobre los derechos del Niño (1989) establece ese derecho en su artículo 28.
| |
− |
| |
− | 15. La desnutrición
| |
− |
| |
− | La desnutrición es un fenómeno de alcance mundial directamente relacionado con más de la mitad de los casos de mortalidad infantil.
| |
− |
| |
− | La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la mitad de todas las muertes de niños que ocurrieron en los países en desarrollo durante 1995, se debieron a problemas relacionados con la desnutrición. La persistencia de esta amenaza tendrá graves consecuencias sobre los niños, la sociedad y el futuro de la humanidad. La Convención sobre los Derechos del Niño establece que los Estados parte deben tomar las medidas apropiadas para reducir la mortalidad infantil. Una buena nutrición incluye tres componentes: la alimentación, la salud y la atención.
| |
− |
| |
− | Los grupos más vulnerables de sufrir desnutrición son los fetos en desarrollo, los niños menores de tres años y las mujeres antes y durante el embarazo y en la etapa le amamantamiento.
| |
− |
| |
− | Las consecuencias de la desnutrición pueden ser: incapacidades de por vida, mayor propensión a sufrir enfermedades durante el resto de su vida y menor capacidad de aprendizaje. Las causas de este grave fenómeno son múltiples y de distinta índole: social, política, económica y cultural. Por ejemplo, las enfermedades y mas alimentación inadecuada, la falta de acceso a una educación de calidad y a la información correcta.
| |
− |
| |
− | En el mundo nacen anualmente unos 24 millones de niños con peso inferior al normal (menos de 2.5 Kg.), lo que representa un 17% de la totalidad de nacimientos. La mayoría de esos niños nace en los países en desarrollo y la causa del bajo peso al nacer es el desarrollo fetal deficiente.
| |
− |
| |
− |
| |
− | 16. Las minorías
| |
− |
| |
− | Un gran número de personas en el mundo está sometido a algún tipo de marginación. El problema de las minorías comienza a plantearse en el mundo occidental comienzos del siglo XIX. La conformación de los estados nacionales en Europa través de la delimitación de sus fronteras coloca a ciertos grupos étnicos bajo poder de otros.
| |
− |
| |
− | Debido a la diversidad de situaciones que existe en el planeta es difícil precisar la definición del término minoría. En general este concepto se aplica al grupo numéricamente inferior al resto de la población de un país, que se organiza en torno a una identidad diferente de la sociedad en su conjunto y que manifiesta públicamente esa diferencia pidiendo que se la reconozca como tal.
| |
− |
| |
− | Los criterios para definir a un grupo minoritario pueden ser:
| |
− |
| |
− | * su lengua;
| |
− | * su cultura;
| |
− | * sus tradiciones;
| |
− | * su religión.
| |
− |
| |
− | Dentro de las minorías étnicas se pueden diferenciar varios tipos. Uno lo constituyen las minorías nacionales, que son aquellas que reclaman el reconocimiento un territorio propio dentro del Estado, es decir, poblaciones que ocupan tradicionalmente una región que constituye para ellas su territorio.
| |
− |
| |
− | Otro tipo de minorías son las mayoritarias. Son poco frecuentes y corresponden a las poblaciones mayoritarias en número que se encuentran en una situación de criminación dentro del país en el que viven.
| |
− |
| |
− | La situación en Sudáfrica ha sido originada por la política denominada apartheid separación con respecto a los habitantes negros. Pero la supresión de esta política las primeras elecciones multirraciales en 1994 permiten advertir avances a favor una convivencia pacífica entre los dos grupos.
| |
− |
| |
− | Las poblaciones aborígenes o tribales que se mantienen aún al margen del mundo contemporáneo conservando sus costumbres ancestrales, también constituyen otro tipo de minorías. Viven en condiciones muy precarias y su problemática es, en dichos aspectos (documentación, titularidad de tierras, educación, etcétera), distinta de la de otros grupos minoritarios. Estos grupos son denominados poblaciones autóctonas por las Naciones Unidas.
| |
− |
| |
− | Estados Unidos constituye un ejemplo de país que, en su interior, presenta grupos minoritarios. Las minorías más importantes son las de hispanos, asiáticos y negros. El origen de estos últimos se remonta a los esclavos traídos de África para el trabajo en las plantaciones de algodón y tabaco.
| |
− |
| |
− | Los hispanos conforman el primer grupo minoritario del país; incluyen a los que emplean como lengua común el castellano y proceden de países latinoamericanos, principalmente de México y los países de América Central. Son un grupo heterogéneo, en constante crecimiento y muy difícil de cuantificar. Esto se debe a que la mayoría de los mexicanos ingresa al país en forma clandestina, constituyendo un factor importante de conflicto social.
| |
− |
| |
− | El proceso internacional de reconocimiento de las minorías y su protección ha sido lento. En 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Sostiene que los Estados están obligados a proteger la existencia y la identidad de las minorías dentro de sus territorios adoptando las medidas necesarias para ello.
| |
− |
| |
− | En esta misma Declaración se enumeran los derechos de estas personas, a saber:
| |
− |
| |
− | * derecho a disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su propia religión y a utilizar su propio idioma, sin ser objeto de ningún tipo de discriminación;
| |
− | * derecho a participar efectivamente en la vida cultural, religiosa, social, económica y pública;
| |
− | * derecho a participar en las decisiones que se adopten respecto a la minoría a la que pertenezcan;
| |
− | * derecho a establecer y mantener sus propias asociaciones;
| |
− | * derecho a establecer y mantener contactos libres y pacíficos con otros miembros
| |
− | * derecho a mantener contactos libres y pacíficos con otros miembros de su grupo o con personas pertenecientes a otras minorías.
| |
− |
| |
− | 17. Problemas globales a comienzos del siglo XXI
| |
− |
| |
− | La economía globalizada ha dotado de dimensión mundial a algunos viejos problemas y ha hecho aparecer otros nuevos.
| |
− |
| |
− | En la actualidad, cada una de las partes del mundo natural y del mundo humano está vinculada con todas las demás. Las decisiones locales tienen repercusiones mundiales. Las políticas mundiales, o la carencia de éstas, afectan a las comunidades locales y las condiciones en que viven. Los seres humanos ya han cambiado el mundo natural y han sido cambiados por éste; ahora, las perspectivas de desarrollo humano dependen de nuestra sabiduría en cuanto a conducir esa relación.
| |
− |
| |
− | Uno de los factores fundamentales será el de la población.
| |
− |
| |
− | La población y el medio ambiente están estrechamente relacionados entre sí, pero sus vínculos son complejos y diversos y dependen de las circunstancias concretas.
| |
− |
| |
− | Con frecuencia, las generalizaciones acerca de los efectos negativos del crecimiento de la población sobre el medio ambiente conducen a error. Hace mucho tiempo que los científicos que se ocupan de cuestiones de población han abandonado ese punto de vista; no obstante, en algunos casos aún se siguen formulando políticas como si esa suposición fuera una realidad.
| |
− |
| |
− | A medida que van aumentando las poblaciones humanas y va avanzando la globalización, las cuestiones fundamentales en materia de políticas son: cómo utilizar los recursos de tierra y agua disponibles a fin de producir alimentos para todos; cómo promover el desarrollo económico y eliminar la pobreza, de modo que todos puedan costear sus alimentos; y cómo, al hacerlo, abordar las consecuencias humanas y medioambientales de la industrialización, tomando en cuenta las preocupaciones del siglo XXI, entre ellas el calentamiento mundial, el cambio climático y la pérdida de diversidad biológica.
| |
− |
| |
− | Medio ambiente
| |
− | En la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en 1992 en Río de Janeiro, los países participantes suscribieron la Agenda 21, el plan de acción de las Naciones Unidas para armonizar desarrollo económico y protección ambiental.
| |
− |
| |
− | Las acciones contemplan todos los sectores de la actividad económica y el medio ambiente: los factores que están provocando el cambio climático, como la emisión de gases tóxicos; la conservación de la biodiversidad; la disminución de residuos tóxicos o la reducción del consumo energético, etc. Pero también aspectos sociales, como la remuneración salarial de los trabajadores o las prestaciones sociales, ya que el objetivo último es el equilibrio económico, social y medio ambiental del planeta.
| |
− |
| |
− | Una de las medidas de protección ambiental más impactantes ha sido reducción de las emisiones de CO2 para frenar el cambio climático.
| |
− |
| |
− | Estas medidas, a las que se han comprometido distintos países encabezados por la Unión Europea, están recogidas en el llamado Protocolo de Kyoto. Tras años de demora y reticencias, y a pesar de la negativa de Estados Unidos a reducir sus emisiones contaminantes, aun siendo el mayor emisor de CO2, la adhesión de Rusia a comienzos de 2005 hizo entrar en vigor dicho protocolo.
| |
− |
| |
− |
| |
− |
| |
− | Bibliografía
| |
− |
| |
− | PRESTON, Samuel; Patrick HEUVELINE y Michel GUILLOT (2001): Demography : Measuring and Modeling Population Processes, Blackwell.
| |
− |
| |
− | CASELLI, Graziella; Jacques VALLIN y Guillaume WUNSCH (2001): Démographie: Analyse et Synthèse. I. La Dynamique des Populations, Éditions de l’Institut National d’ Études Démographiques.
| |
− |
| |
− | CHALLIER, Marie-Christine y MICHEL, Philippe (1996): Analyse Dynamique des Populations: Les Approches Démographiques et économiques, Caps. 1 al 3.
| |
− |
| |
− | Fondo de Población de las Naciones Unidas http://www.unfpa.org/
| |
− |
| |
− | Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
| |
− | http://www.eclac.cl/celade/
·
| |
− |
| |
− | Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/
| |
− |
| |
− | Geografía El Mundo Contemporáneo - M.J.Etcheverría - S.M. Capuz http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion
| |