Diferencia entre revisiones de «Práctica. Lluvia ácida»

(Página creada con «*Andrewartha, H. G. And L. C. Birch. ''The distribution and Abundance of animals''. USA. The University of Chicago Press. (1974). ISBN 0-226-02031-2 *Anexo de la Convenc...»)
 
 
Línea 1: Línea 1:
*Andrewartha, H. G. And L. C. Birch. ''The distribution and Abundance of animals''.  USA. The University of Chicago Press. (1974). ISBN 0-226-02031-2
+
== Aprendizajes ==
  
*Anexo de la Convención sobre Diversidad Biológica de la Agenda XXI. Río de Janeiro, Brasil. Junio de (1992).
+
• El alumno comprenderá qué elementos reaccionan provocando la lluvia ácida.
 +
• El alumno tomará conciencia del problema y planteará propuestas para evitarlo
  
*Aranda, S. J. ''Los mamíferos de la Sierra del Ajusco''. México, Editado por el Departamento del D. F. (1980).
+
== Introducción ==
  
*Aranda, Jaime. ''Rastros de mamíferos silvestres de México'', manual de campo. Jalapa, México. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. (1981). ISBN    84-89600-35-x
+
La lluvia ácida presenta un pH menor (más ácido) que la lluvia normal o limpia. Constituye un serio problema ambiental ocasionado principalmente por la contaminación por hidrocarburos fósiles. Estos contaminantes son liberados al quemar carbón y aceite cuando se usan como combustible para producir calor, calefacción o movimiento (gasolina y diesel).
  
*Audesirk. et al., "Biología. La vida en la Tierra". Octava edición. Ed. Pearson Educación. México (2008)
+
La lluvia ácida se forma generalmente en las nubes altas donde el SO2  y los NOX  reaccionan con el agua y el oxígeno, formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La radiación solar aumenta la velocidad de esta reacción.
  
*Begon, Michael, John L. Harper and Colin R. Townsend. Ecology, Individuals, Populations and Communities.  México. Editorial Ciencias,(1986). ISBN   978-1-4051-1117-1 (rústica : papel alcalino)  
+
SO3   +  H2O ------------> H2SO4
 +
   
 +
2NO2  +  H2O -----------> HNO3 + HNO2
  
*Benítez, H. “México, en el mapa mundial de la biodiversidad”. México, Ecológica, febrero 26 de (2001)
+
A través del ciclo hidrológico, el agua se mueve en plantas y animales, ríos, lagos y océanos, evaporándose a la atmósfera y formando nubes que viajan empujadas por el viento, de tal suerte que si transportan contaminantes, éstos pueden alcanzar casi cualquier lugar sobre la superficie terrestre.  
  
*Bravo – Hollis, H. ''Las Cactáceas de México''. Vol. I. México, Editorial UNAM, (1978). ISBN    968-36-1758-1
+
Una lluvia ¨limpia¨ es imposible de despojar de partículas de polvo y polen y de un pH cercano al 5.6 (ligeramente ácido). Al adicionarse SO2 y NOX  el pH se torna dramáticamente ácido (por los ácidos sulfúrico y nítrico formados en la atmósfera).
  
*Brum, D. y l, Mckane. ''Biology: exploring life''. New York, John Wiley and Sons. (1989)ISBN    0-471-54408-6
+
Los contaminantes pueden depositarse también en forma seca, como gas o en forma de pequeñas partículas. De hecho, casi la mitad de la acidez de la atmósfera se debe a este tipo de deposición.
  
*Burt, H. W. and R. P. Grossenheider. ''A field guide to the mammals''. USA, Houghton Mifflin Company Boston, (1976).
+
Algunas de las especies químicas que hay en la atmósfera como el SO2, NO, NO2 , CO, CO2 , NH3 , pueden interactuar con el vapor de agua del aire produciendo iones o ácidos que son los que forman la lluvia ácida.
  
*Campeau, A. “The Ethics of Biodiversity Protection”. Canada & USA. Different Drummer, Vol. 1, Number (3), 14-15, (Summer 1994).  
+
El agua pura tiene un pH = 7 a 25ºC y una presión de una atmósfera, se ioniza formando iones hidrógeno y iones hidroxilo, con una concentración  cada uno de 10-7 moles/l.
  
*Ceballos, G. y Alvaro Medina. ''Los mamíferos de Chamela'', Jalisco. México, UNAM, (1986). ISBN    968-36-0256-8 
+
El agua de lluvia es ligeramente ácida porque el agua y el dióxido de carbono del aire forman ácido carbónico y tiene un pH entre 5.7 y 7. En lugares contaminados por ácido sulfúrico y ácido nítrico el pH de esa lluvia varía entre 5 y 3.
  
*Ceballos, G. y Laura Márquez Valdelamar. ''Las Aves de México en Peligro de Extinción''. México, CFE – UNAM – Conabio, (2000). ISBN    970900011X
+
El dióxido de azufre y los óxidos nítrico y nitroso son originados principalmente por las termoeléctricas, los motores de combustión interna de coches y aviones y algunas otras industrias.
  
*Cody, L. M. And J. M. Diamond (editors). ''Ecology and evolution of communities''. USA. Harvard University Press, (1975). ISBN    0-674-22444-2
+
Casi todas las construcciones que hace el hombre como edificios, monumentos y maquinaria son corroídas por exposición prolongada a ácidos diluidos, sin embargo, sus efectos a largo plazo sobre la naturaleza son más importantes. El incremento de ácidos en el suelo acelera la velocidad de lixiviación de los nutrientes vitales como el calcio, para las plantas y la vida acuática (afecta el desarrollo de los huevos de los peces).
  
*Colinvaux, P. ''Ecology 2''. USA. John Wiley and Sons, Inc. (1993). ISBN    0-471-55860-5 
+
La lluvia ácida se forma gracias a reacciones como:
  
*CONABIO. ''La Diversidad Biológica de México''. Documento de Apoyo. (1997).
+
::::CO2  +  H2O -----> H2CO3
  
*Curtis, H. et al., Biología. Séptima edición en español. Editorial Médica Mexicana. México (2008)
+
::::SO2  +  H2O ----->  H2SO3
  
*Czerna, Z. et al. ''El escenario geográfico. Introducción ecológica''. México, SEP-INAH, (1974).
+
::::2 SO2  +  O2----->  2 SO3
  
*Dirzo, R. ''“La biodiversidad como crisis ecológica actual ¿qué sabemos?”'' México, Ciencias No. especial (4). 48- 55. 1990.
+
::::SO3  +  H2O ----->  H2SO4
  
*Dobzhansky, T. et al. "Evolución". Ediciones Omega, España, 4ª Reimpresión. (2003).
+
Las reacciones químicas directas del nitrógeno generalmente requieren altas temperaturas, debido a su poca reactividad química. Su reacción con el oxígeno puede efectuarse usando una descarga eléctrica de alto voltaje:
  
*Emlen, J. M. Ecology: ''An evolutionary approach''. USA, Addison-Wesley Publishing Company. (1977).
+
N2  +  O2 --->  2 NO    (Óxido nítrico, gas incoloro)
  
*Emmel, C. Thomas. ''Population Biology''. USA, Harper & Row, Publishers, (1980).
+
2 NO(G)  +  O2(G) --->  2 NO2(G)    (Bióxido de nitrógeno, gas café)
  
*Flores, D. A. et al. ''El escenario geográfico. Recursos naturales''. México, SEP-INAH, (1974).
+
El bióxido de nitrógeno existe en equilibrio con su dímero, el tetróxido de dinitrógeno, N2O4 , que es un gas incoloro y se licua a 21.3ºC.
  
*Flores, V. O. y Patricia Gerez. ''Biodiversidad y conservación en México: Vertebrados, vegetación y uso del suelo''. México, UNAM – Conabio. (1994).
+
NO2 (G) ---> N2O4 (G)
  
*Flores, V. O. y Navarro, S. A. (compiladores). ''Biología y problemática de los vertebrados en México''. México, Ciencias, No. especial (7). Mayo de (1993).
+
El dióxido de nitrógeno se descompone por la acción de la luz solar en óxido nítrico y oxígeno atómico (es muy reactivo).
  
*Freeman, Scott. Análisis Evolutivo. 2a edición. Prentice Hall. Madrid (2002)   
+
NO2 (G)  + hv (radiación solar) ---> NO(G+  O (G)
 +
 +
El bióxido de nitrógeno se combina con el agua produciendo ácido nítrico y óxido nítrico o ácido nítrico y ácido nitroso, según la cantidad de bióxido de nitrógeno que reaccione con el agua:
  
*Futuyma, J. Douglas. ''Evolutionary Biology''. USA, Sinauer Associates, Inc. (1998). ISBN    0-87893-189-9
+
3 NO2 (G) +  H2O(V) --->  2 HNO3(L)  +  NO(G)
  
*Gardner, J. E. S. et al., "Principios de genética". Cuarta edición. Limusa Wiley. México (2007)
+
2 NO2 (G) + H2O(V)--->  HNO3(L) +  HNO2 (L)
  
*Gottfried, C. ''Monarcas''. México, Editorial Condumex,(1984).ISBN    9687235004
+
== Desarrollo experimental ==
 +
     
 +
=== Material ===
 +
• Una hoja de papel.
  
*Granados, Humberto. ''“El conejo de los volcanes (Romerolagus diazi)”'' México, Naturaleza, Volumen II, número 3 (79), 161-166, junio de (1980).  
+
• Azufre.  
  
*Halffter, Gonzalo. ''“Conservación de la biodiversidad y áreas protegidas en los  países tropicales''”. México, Ciencias No. 36 octubre-diciembre (1994).
+
• Indicador universal
  
*Hernández, H. A., ''“Los mamíferos carnívoros de México”.'' México, Ciencia y  Desarrollo. Vol. XIX Núm. (114), Enero / febrero. (1994).
+
• 2 vasos de precipitados de 250 ml
  
*Kowalski, K. ''Mamíferos, manual de teriología''. España, Editorial Blume, Madrid, (1981). ISBN    84-7214-229-9
+
• Cucharilla de combustión.
 +
 +
• Soporte con anillo de fierro y tela de alambre con asbesto.
 +
 +
• Mechero Bunsen, gas y cerillos
  
*Krebs, J. C. ''Ecology: The experimental analysis of distribution and abundance''. USA. Harper & Row, Publishers, (1978).ISBN    9780321507433
+
===Procedimiento===
 +
 +
1.Hacer una bola con el papel y quemarlo sobre la tela de alambre con asbesto, humedecer el vaso de precipitados y colocarlo boca abajo sobre la llama del papel y taparlo.  
  
*León de la L. y Alfonso Valiente. ''“Las Cactáceas: un recurso natural diverso y predominantemente mexicano”.'' México, Ciencia y Desarrollo. Volumen XX, Número (117), Julio / Agosto de (1994).
+
2. Cuando termine de arder el papel, ponerle unas gotas de indicador universal de tal manera que escurra por las paredes del frasco y girarlo para que el indicador se junte con las gotas de agua. Anotar las observaciones y escribir la ecuación de la reacción química que ocurrió.
  
*Luna, V. y Jorge Llorente B. ''Historia Natural del Parque Estatal Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero,'' México. CONABIO – UNAM, (1993).
+
3. Humedecer el otro vaso de precipitados, colocar un poco de azufre en la cucharilla de combustión y acercarlo a la flama del mechero para que arda.
  
*Ma, Lybi.'' “Antic Frogs”.'' USA. Discover, January 1998.  
+
4. Inclinar el frasco e introducir la cucharilla con el azufre ardiendo, hacer girar el frasco para poner en contacto el humo con las gotas de agua.
  
*Mader, Sylvia S. Biología. Novena edición. McGaw-Hill/ INTERAMERICANA EDITORES S: A: DE C. V.  México (2008)
+
5. Cuando se queme todo el azufre agregar unas gotas de indicador universal y mover el frasco para poner en contacto el gas con las gotas de agua. Anotar las observaciones y escribir la ecuación de la reacción química ocurrida.  
  
*Mayr, Ernst. ''Populations, Species and Evolution''. The Belknap Press, USA, (1977).ISBN    0-674-69010-9 
+
===Explicación===
  
*Mestel, R.'' “Codependent but Happy”.'' Discover, Vol. 16, Number (1).  89. January (1995).
+
La obtención de una coloración roja indica que se formó un ácido. La ecuación química de la combustión del papel (principalmente formada por la celulosa que es un polímero (C6H10O5)n ) para simplificar la representaremos con:
  
*Miller, G. T. ''Living in the environment.'' USA, Brooks / Cole Publishing Co. (2000). ISBN    0-534-37697-5
+
C6H10O5 + 6O2  ---> 6 CO2 + 5H2O + calor.  
 +
CO2 + H2O --->  H2CO3
 +
(anhídrido carbónico + agua ---> ácido carbónico).
 +
Para el azufre: S+O2---> SO2  + calor.
 +
SO2 + H2O---> H2SO3
 +
(anhídrido sulfuroso + agua---> ácido sulfuroso)
  
*National Geographic, USA. ''Special Issue: Emerging Mexico''. Vol. 190, No. (2), August (1996).
+
== Bibliografía ==
  
*Nueva  Enciclopedia  del  Reino  Animal. ''Aves/3''. México, Editorial Promexa,(1985).
+
MALLINSON, G. MALLINSON, J. BROWN, D. y SMALLWOOD, W. (1978). ''Ciencias Comprensión del Medio Ambiente.'' 5. Publicaciones Cultural, S.A.  
  
*Olea, Franco. et al. Del origen espontáneo al origen evolutivo de la vida. AGT Editores, S. A. México (2004)
+
MALLINSON, G.; MALLINSON, J.; BROWN, D. y SMALLWOOD, W. (1978). ''Ciencias Comprensión del Medio Ambiente.'' 4. Publicaciones Cultural, S.A.
  
*Oram, F. R, Paul J. Hummer y Robert C. Smoot. ''Biología, Sistemas Vivientes''. México, Compañía Editorial Continental, S. A. (1988).ISBN    968-26-0370-6
+
MORALES, E. (1995) Ciencias 8. Editorial Santillana. San José Costa Rica. 144p.
 +
SOSA, P. (1990). ''Química Básica 3.'' Editorial Nutesa. México, D.F.
  
*Ortega, R. A. y Aradit Castellanos. ''La Isla del Socorro, Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo,'' México. Editado por Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (1994).
+
VALLEJO, A. P. ; ROLDÁN, L. ; PÉREZ, M. (1993).''Ciencias 8.'' Editorial Santillana. México, D.F.
  
*Pérez, G. S., Ramón. et al., ''Importancia económica de los vertebrados  silvestres  de México''. México, CONABIO y PG7 Consultores, (1995).
+
VALLEJO, A. P. (1990). ''Química Básica 1''. Editorial Santillana. México, D.F.
  
*Pianka, R. E. ''Evolutionary Ecology.'' USA, Harper & Row, Publishers. (1978).
+
Lipidos [http://www.monografias.com/trabajos31/lipidos/lipidos.shtml]
 
+
*Pimienta, B. E, Celia Robles M, y Alejandro Domínguez de la T. ''“Estrategias fisiológicas y reproductivas de adaptación del pitayo a la aridez”.'' México, Ciencia, Volumen 46, No. (3),  339 – 349, (1995),
+
 
+
*Ramos, Elorduy. J. et al.,'' “Insectos comestibles del Estado de México y  Determinación de su valor nutritivo”''. México, Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México. Ser Zool. 69 (1): 65-104. (1998).
+
 
+
*Richard. E. Rice, Raymond E. Gullison and John W. Reid. ''“Can Sustainable Management  Save Tropical Forests?”'' USA. Scientific American, 34-39, (April 1997).
+
 
+
*Romer, A. F. ''The vertebrate story.'' USA. The University of Chicago Press, (1959).
+
 
+
*Rona, A. Peter.'' “Deep - Sea Geysers of the Atlantic”.'' National Geographic, Vol. 182, No. (4). 104 - 109. October 1992. 
+
 
+
*Ross, M. and Robert Allen. ''Man And Nature.'' Doubleday and Co, USA. (1977).
+
 
+
*Rzedowski, J. ''Vegetación de México.'' México, Limusa, (1978). ISBN    968-18-0002-8 
+
 
+
*Sadava, David. et al. "Vida la ciencia de la Biología. Octava edición. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires (2008)
+
 
+
*Sarukhan K. J. ''“Status and trends in Mexican Biodiversity”.'' Different Drummer. Vol. (1), Number 3, 8-13 Summer (1994).
+
 
+
*Savage, R. J. G.,''  Evolución  de  los    mamíferos.  Guía    ilustrada.''  Madrid, España, Ediciones  Akal. (1991).ISBN    84-7600-692-6
+
 
+
*Secretarìa de Desarrollo Social.'' Áreas Naturales Protegidas de México.'' Mèxico, SEDESOL, (1993)
+
 
+
*Selecciones del Reader´s  Digest.'' Atlas del Mundo Animal''. México (1973)
+
 
+
*Soberón, M. J. (compilador).'' “Ecología y Conservación en México”.'' Ciencias, No. Especial (4). Julio de (1990).
+
 
+
*Soberón, M. J. "La ingeniería genética, la nueva biotecnología y la era genómica". La Ciencia para todos. Tercera reimpresión. México (2008)
+
 
+
*Solbrig, T. O. and D. J. Solbrig. ''Population biology and evolution''. USA. Addison Wesley Publishing Co. (1979).
+
 
+
*Starr, C. and R. Taggart. ''Biology, the unity and diversity of life''. Belmont California. Seventh Edition. (1995). ISBN    0-534-21069-4
+
 
+
*Strickberger, W. M., ''Evolución.'' Barcelona, España, Editorial Omega. (1993).
+
 
+
*Tamayo. L. J. ''Geografía moderna de México''. México, Editorial Trillas. (1999).ISBN    968-24-5687-
+
 
+
*The Open University. ''Curso básico de ciencias''. Unidad 21, Unidad y diversidad. México. McGraw-Hill Latinoamericana S. A. (1974)
+
 
+
*Time, Special Edition, USA. ''“How to save the Earth”. '' Earth day (2000).
+
 
+
*Toledo, V.'' “La diversidad biológica de México”.'' México, Ciencia y Desarrollo, Vol. XIV, Num. (81). (17-30 Julio Agosto de 1988).
+
 
+
*Toledo, V. ''“La diversidad biológica de México”''. México, Ciencias. No. (34),  43-59. (Abril / junio de 1994).
+
 
+
*Toledo, V. ''“Biodiversity and Cultural Diversity in Mexico”.'' Canada & USA. Different Drummer, Vol. 1, Number (3), 16-19, Summer (1994).
+
 
+
*Toomer, D. and A. Cane. ''The Web of Life'', Part 2. Doubleday and Company, Inc., USA. (1976).
+
 
+
*Vaughan, A. Terry. ''Mammalogy.'' Philadelphia, USA. W. B. Saunders Co. (1978).
+
 
+
*Vázquez, B. A. ''Mecanismos, Vías y pruebas de la evolución.'' México, CCH Sur, UNAM,  (1990).
+
 
+
*Vázquez B. A. ''Contribución al conocimiento del área de actividad, densidad de población y actividad reproductiva de Microtus mexicanus mexicanus (Rodentia: Microtinae) en la Sierra de Ajusco,'' México. México, Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. (1980).
+
 
+
*Velázquez, M. A. ''“Especies y hábitats en peligro de extinción”.'' México, ICYT. Vol. 10, Número (147), 45-49, diciembre de (1998).
+
 
+
*Watson, J. D. et al., "Biología molecular del gen". Quinta edición. Editorial medica panamericana. Buenos Aires (2009)
+
 
+
*Wilson, E. D.,  ''“Especimenes  tipo  de  mamíferos  mexicanos  en el National Museum  of Natural History,'' Washington, D. C., EUA”. México, Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México. Ser. Zool. 62 (2): 287-318, (1991).
+

Revisión actual del 02:18 9 ene 2019

Aprendizajes

• El alumno comprenderá qué elementos reaccionan provocando la lluvia ácida. • El alumno tomará conciencia del problema y planteará propuestas para evitarlo

Introducción

La lluvia ácida presenta un pH menor (más ácido) que la lluvia normal o limpia. Constituye un serio problema ambiental ocasionado principalmente por la contaminación por hidrocarburos fósiles. Estos contaminantes son liberados al quemar carbón y aceite cuando se usan como combustible para producir calor, calefacción o movimiento (gasolina y diesel).

La lluvia ácida se forma generalmente en las nubes altas donde el SO2 y los NOX reaccionan con el agua y el oxígeno, formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La radiación solar aumenta la velocidad de esta reacción.

SO3 + H2O ------------> H2SO4

2NO2 + H2O -----------> HNO3 + HNO2

A través del ciclo hidrológico, el agua se mueve en plantas y animales, ríos, lagos y océanos, evaporándose a la atmósfera y formando nubes que viajan empujadas por el viento, de tal suerte que si transportan contaminantes, éstos pueden alcanzar casi cualquier lugar sobre la superficie terrestre.

Una lluvia ¨limpia¨ es imposible de despojar de partículas de polvo y polen y de un pH cercano al 5.6 (ligeramente ácido). Al adicionarse SO2 y NOX el pH se torna dramáticamente ácido (por los ácidos sulfúrico y nítrico formados en la atmósfera).

Los contaminantes pueden depositarse también en forma seca, como gas o en forma de pequeñas partículas. De hecho, casi la mitad de la acidez de la atmósfera se debe a este tipo de deposición.

Algunas de las especies químicas que hay en la atmósfera como el SO2, NO, NO2 , CO, CO2 , NH3 , pueden interactuar con el vapor de agua del aire produciendo iones o ácidos que son los que forman la lluvia ácida.

El agua pura tiene un pH = 7 a 25ºC y una presión de una atmósfera, se ioniza formando iones hidrógeno y iones hidroxilo, con una concentración cada uno de 10-7 moles/l.

El agua de lluvia es ligeramente ácida porque el agua y el dióxido de carbono del aire forman ácido carbónico y tiene un pH entre 5.7 y 7. En lugares contaminados por ácido sulfúrico y ácido nítrico el pH de esa lluvia varía entre 5 y 3.

El dióxido de azufre y los óxidos nítrico y nitroso son originados principalmente por las termoeléctricas, los motores de combustión interna de coches y aviones y algunas otras industrias.

Casi todas las construcciones que hace el hombre como edificios, monumentos y maquinaria son corroídas por exposición prolongada a ácidos diluidos, sin embargo, sus efectos a largo plazo sobre la naturaleza son más importantes. El incremento de ácidos en el suelo acelera la velocidad de lixiviación de los nutrientes vitales como el calcio, para las plantas y la vida acuática (afecta el desarrollo de los huevos de los peces).

La lluvia ácida se forma gracias a reacciones como:

CO2 + H2O -----> H2CO3
SO2 + H2O -----> H2SO3
2 SO2 + O2-----> 2 SO3
SO3 + H2O -----> H2SO4

Las reacciones químicas directas del nitrógeno generalmente requieren altas temperaturas, debido a su poca reactividad química. Su reacción con el oxígeno puede efectuarse usando una descarga eléctrica de alto voltaje:

N2 + O2 ---> 2 NO (Óxido nítrico, gas incoloro)

2 NO(G) + O2(G) ---> 2 NO2(G) (Bióxido de nitrógeno, gas café)

El bióxido de nitrógeno existe en equilibrio con su dímero, el tetróxido de dinitrógeno, N2O4 , que es un gas incoloro y se licua a 21.3ºC.

NO2 (G) ---> N2O4 (G)

El dióxido de nitrógeno se descompone por la acción de la luz solar en óxido nítrico y oxígeno atómico (es muy reactivo).

NO2 (G) + hv (radiación solar) ---> NO(G) + O (G)

El bióxido de nitrógeno se combina con el agua produciendo ácido nítrico y óxido nítrico o ácido nítrico y ácido nitroso, según la cantidad de bióxido de nitrógeno que reaccione con el agua:

3 NO2 (G) + H2O(V) ---> 2 HNO3(L) + NO(G)

2 NO2 (G) + H2O(V)---> HNO3(L) + HNO2 (L)

Desarrollo experimental

Material

• Una hoja de papel.

• Azufre.

• Indicador universal

• 2 vasos de precipitados de 250 ml

• Cucharilla de combustión.

• Soporte con anillo de fierro y tela de alambre con asbesto.

• Mechero Bunsen, gas y cerillos

Procedimiento

1.Hacer una bola con el papel y quemarlo sobre la tela de alambre con asbesto, humedecer el vaso de precipitados y colocarlo boca abajo sobre la llama del papel y taparlo.

2. Cuando termine de arder el papel, ponerle unas gotas de indicador universal de tal manera que escurra por las paredes del frasco y girarlo para que el indicador se junte con las gotas de agua. Anotar las observaciones y escribir la ecuación de la reacción química que ocurrió.

3. Humedecer el otro vaso de precipitados, colocar un poco de azufre en la cucharilla de combustión y acercarlo a la flama del mechero para que arda.

4. Inclinar el frasco e introducir la cucharilla con el azufre ardiendo, hacer girar el frasco para poner en contacto el humo con las gotas de agua.

5. Cuando se queme todo el azufre agregar unas gotas de indicador universal y mover el frasco para poner en contacto el gas con las gotas de agua. Anotar las observaciones y escribir la ecuación de la reacción química ocurrida.

Explicación

La obtención de una coloración roja indica que se formó un ácido. La ecuación química de la combustión del papel (principalmente formada por la celulosa que es un polímero (C6H10O5)n ) para simplificar la representaremos con:

C6H10O5 + 6O2 ---> 6 CO2 + 5H2O + calor. CO2 + H2O ---> H2CO3 (anhídrido carbónico + agua ---> ácido carbónico). Para el azufre: S+O2---> SO2 + calor. SO2 + H2O---> H2SO3 (anhídrido sulfuroso + agua---> ácido sulfuroso)

Bibliografía

MALLINSON, G. MALLINSON, J. BROWN, D. y SMALLWOOD, W. (1978). Ciencias Comprensión del Medio Ambiente. 5. Publicaciones Cultural, S.A.

MALLINSON, G.; MALLINSON, J.; BROWN, D. y SMALLWOOD, W. (1978). Ciencias Comprensión del Medio Ambiente. 4. Publicaciones Cultural, S.A.

MORALES, E. (1995) Ciencias 8. Editorial Santillana. San José Costa Rica. 144p. SOSA, P. (1990). Química Básica 3. Editorial Nutesa. México, D.F.

VALLEJO, A. P. ; ROLDÁN, L. ; PÉREZ, M. (1993).Ciencias 8. Editorial Santillana. México, D.F.

VALLEJO, A. P. (1990). Química Básica 1. Editorial Santillana. México, D.F.

Lipidos [1]