Diferencia entre revisiones de «Anagénesis y cladogénesis: definiciones y diferencias»
Línea 59: | Línea 59: | ||
<center>[[Archivo:pinzon 3.jpg]]</center> | <center>[[Archivo:pinzon 3.jpg]]</center> | ||
+ | Pero un pinzón terrestre grande evolucionó para comer semillas grandes y nueces, por lo que necesitaba un pico grande y poderoso para poder romper su duro caparazón. | ||
+ | [[Archivo:Pinzon 4.jpg]] |
Revisión del 02:20 9 mar 2025
Anagénesis y cladogénesis: definiciones y diferencias
Ciencia / Por Hasty Reader
Tomado de: https://hastyreader.com/anagenesis-cladogenesis/
Presentación.
La adaptación es un proceso clave de la evolución, que son los cambios en la información genética, heredada a través de generaciones sucesivas ded características exitosas para sobrevivir y reproducirse. El proceso evolutivo implica dos mecanismos de especiación conocidos como anagénesis y cladogénesis.
Acerca de Hasty Reader. Es un blog sobre estilo de vida y cultura, donde puedes leer rápidamente algunos artículos condensados sobre trucos de vida útiles, consejos sobre citas, productos de estilo de vida interesantes e incluso conceptos filosóficos que pueden resultarte útiles en la vida diaria
La anagénesis y la cladogénesis son las dos formas principales en que se produce la especiación. Una implica la transición lenta de una especie a otra. La cladogénesis implica la separación de una especie en dos o más grupos, cada uno de los cuales se convierte en una especie independiente. ¿Qué define la anagénesis? Durante la anagénesis , una especie acumula lentamente cambios hasta que llega a un punto en el que ya no es la misma especie que era hace miles o millones de años.

Según Lamarck, la jirafa evolucionó de forma anagenética, alargando gradualmente su cuello.
En circunstancias ideales, una especie permanecería inalterada para siempre, pero las condiciones ambientales cambian y la especie se adapta a ellas. Una vez que estos cambios alcanzan un punto de inflexión, la especie A se convierte en la especie B (aunque parezcan muy similares). La característica que define la anagénesis es la ausencia de ramificación que se observa en la cladogénesis. La especie original no muere, sino que con el tiempo simplemente se disuelve y da lugar a la nueva especie. El caballo comenzó su evolución a partir de un mamífero pequeño y modesto, llamado Eohippus , que significa “caballo del amanecer”. Era un animal pequeño, de entre 30 y 50 centímetros de altura. Tenía la espalda arqueada, el cuello corto, el hocico corto y la cola larga. Sin embargo, una de sus características más distintivas era que sus patas tenían cinco dedos en lugar de una sola pezuña como los caballos modernos. Es cierto que las patas delanteras solo tenían cuatro dedos visibles, y uno de ellos era vestigial que ni siquiera tocaba el suelo. Las patas traseras también tenían dos dedos vestigiales que no tenían mucha utilidad práctica. Los dedos también estaban acolchados, como las patas de un perro. En resumen, Eohippus parecía más un perro vegetariano que un caballo.

A lo largo de decenas de millones de años, una larga cadena de especies de caballos conectó a Eohippus con el caballo moderno y su nombre latino: Equus. El mayor y más visible de estos cambios evolutivos es el tamaño general del animal, pero especialmente el de sus pies.

En sus inicios, el Eohippus vivía principalmente en bosques y selvas, y se alimentaba principalmente de hojas. Pero con el tiempo, el hábitat preferido de los équidos (familia evolutiva de los caballos) pasó de los bosques a las llanuras.
Los espacios amplios y abiertos de las llanuras alentaron a los équidos a crecer más para poder ahuyentar a los animales depredadores más pequeños y también para correr más rápido que los más grandes. Por esta razón, los antepasados del caballo perdieron gradualmente la mayor parte de sus dedos y almohadillas y, en su lugar, desarrollaron una sola pezuña. La evolución del caballo no es un ejemplo perfecto de anagénesis. Son muy pocos y espaciados entre sí y no presentan cambios tan dramáticos (piense en una especie de planta que se convierte en otra especie de planta). Por eso, utilizamos el caballo como un ejemplo imperfecto de anagénesis. Decimos imperfecto porque en algunos puntos, algunas especies antiguas de caballos se ramificaron en múltiples especies. En otras palabras, algunas especies de caballos antiguas evolucionaron a través de la cladogénesis.
¿Qué define la cladogénesis?
Durante la cladogénesis , una especie se divide en dos o más grupos, cada uno de los cuales evoluciona siguiendo su propio camino, hasta que los grupos son ahora especies diferentes.

En la cladogénesis, no es obligatorio que las especies progenitoras mueran. A menudo, las especies progenitora e hija terminan viviendo juntas, sin darse cuenta de que en algún momento fueron el mismo tipo de animal. En la mayoría de los casos, un obstáculo geográfico es el responsable de crear la división e impedir que los miembros de un grupo se apareen con miembros del otro grupo. El nombre científico de esto es especiación alopátrica . Por ejemplo, un río ancho aparece en una isla y la parte en dos. Debido a esto, los animales de un lado de la isla no pueden cruzar al otro. De esta manera, se corta la comunicación genética entre los dos grupos y se produce el aislamiento reproductivo.
Si el entorno de cada mitad de la isla es suficientemente diferente de los demás, las presiones evolutivas obligarán a cada grupo a adaptarse de forma distinta. Después de muchas generaciones, los cambios acumulados hacen que sea genéticamente imposible que un grupo se reproduzca con miembros del otro grupo, y para entonces ya se ha producido la especiación. Un claro ejemplo de ello son varias especies de aves que viven en las Islas Galápagos, conocidas por los biólogos como “pinzones de Darwin”.

Hace unos millones de años, una única especie logró llegar a una de las islas Galápagos y, posteriormente, colonizó todas las demás. Sin embargo, las islas no eran idénticas entre sí, por lo que la especie progenitora inicial se dividió en múltiples especies, cada una adaptada al entorno de su isla en particular. Esto es más evidente en sus picos, que se especializaron en torno a determinadas fuentes de alimento.

Por ejemplo, los pinzones de manglar evolucionaron para comer insectos, por lo que su pico es largo y estrecho, para poder rastrear las cortezas de los árboles y alcanzar lugares e insectos a los que son difíciles de acceder de otra manera.

Pero un pinzón terrestre grande evolucionó para comer semillas grandes y nueces, por lo que necesitaba un pico grande y poderoso para poder romper su duro caparazón.