Diferencia entre revisiones de «Quintana Roo.»
Línea 14: | Línea 14: | ||
<center>[[Archivo:Coco A.jpg|600px]]</center> | <center>[[Archivo:Coco A.jpg|600px]]</center> | ||
+ | <center>Foto:Gabriel Navarro.</center> | ||
Los cocodrilos son reptiles que han habitado la Tierra desde hace aproximadamente 200 millones de años cuando existían los dinosaurios (Buffetaut, 1989). Muchos se extinguieron, pero sobreviven 23 especies (Ross y Magnusson, 1989), distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales de Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Nueva Guinea, China, India, África y América (Anónimo, 2000). | Los cocodrilos son reptiles que han habitado la Tierra desde hace aproximadamente 200 millones de años cuando existían los dinosaurios (Buffetaut, 1989). Muchos se extinguieron, pero sobreviven 23 especies (Ross y Magnusson, 1989), distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales de Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Nueva Guinea, China, India, África y América (Anónimo, 2000). | ||
+ | |||
+ | En México habitan tres especies, y dos se encuentran en Quintana Roo: el cocodrilo americano (Cro¬codylus¬acutus, figura 1) y el cocodrilo de pantano (Crocodylus¬ morel¬e¬tii, figura 2). | ||
+ | El cocodrilo americano se encuentra ampliamente distribuido en la región costera tropical de América, desde el extremo sur de la península de Florida, en los Estados Unidos de América, hasta Venezuela, incluyendo la parte oriental de la Península de Yucatán y las islas Cuba, Jamaica y Haití, en el Atlántico; y desde Sinaloa, México, hasta Perú, en el Pacífico (Thorbjarnarson, 1989). En Quintana Roo, habita en cuerpos de agua salobre y salina de la franja costera, incluyendo cayos, atolones e islas (Merediz-Alonso, 1996; Domínguez-Laso, 2002; Charruau y colaboradores, 2005; Cedeño-Vázquez y colaboradores, 2006). | ||
+ | El cocodrilo de pantano habita principalmente en cuerpos de agua dulce en las tie- rras bajas del Atlántico y del Caribe en México, Guatemala y Belice (Ross, 1998). En Quintana Roo habita en lagunas interiores, cenotes, aguadas, así como en canales y pequeñas pozas en sabanas de cortadera y en el Río Hondo. Ambas especies conviven en los humedales costeros de la parte oriental de la Península de Yucatán, es decir, Quintana Roo y una sección de Yucatán (figura 3) (Cedeño-Vázquez, 2008). | ||
+ | Los adultos del cocodrilo americano pueden alcanzar una longitud total (LT) de seis metros, mientras que los adultos del cocodrilo de pantano alcanzan hasta 3.5 m (Ross y Magnusson, 1989). Ambos pueden pesar más de 100 kg y vivir alrededor de cien años. Se considera que en la Península de Yucatán, el cocodrilo americano alcanza la edad reproductiva cuando mide 1.8 m LT y el cocodrilo de pantano cuando alcanza 1.5 m LT (Platt y Thorbjarnarson, 2000a y 2000b). | ||
+ | Los cocodrilos se reproducen por medio de huevos. La temporada reproductiva del cocodrilo americano se presenta desde finales de marzo hasta mediados de julio (Platt y Thorbjarnarson, 2000a; Platt y colaboradores, 2004), las hembras excavan nidos en la arena, cerca del cuerpo de agua, y depositan entre 20 y 60 huevos que son incubados en un periodo de 70 a 80 días (Cedeño-Vázquez y Padilla, 2006). | ||
+ | Para el cocodrilo de pantano la temporada reproductiva ocurre desde mediados de junio hasta septiembre (Platt y colaboradores, 2004, 2008), el nido es construido con restos vegetales en forma de montículo, donde la hembra deposita entre 15 y 40 huevos, que son incubados durante 75 a 90 días con el calor producido por la descomposición de la materia orgánica (Cedeño-Vázquez y Padilla, 2006) | ||
+ | |||
+ | <center>[[Archivo:Coco Fig. 1.jpg]]</center> |
Revisión del 16:20 10 sep 2022
Artículo: El cocodrilo Recurso milenario
José Rogelio Cedeño-Vázquez
Presentación.
La pérdida de la biodiversidad en muchas ocasiones es debida a que la generalidad de las personas tienen prejuicios y mala información sobre la naturaleza en general y de algunos animales en particular. En el caso de los cocodrilos y lagartos es muy conocido el miedo a estos extraordinarios animales, que los matan por el temor que causan, pero también los cazan de manera ilegal para aprovechar su piel en la confección de zapatos y bolsas principalmente, pero como lo dice el artículo, no se han reportado muertes en Quintana Roo por ataque de estos animales. Este artículo nos proporciona información valiosa para entender a estos extraordinarios reptiles. José Rogelio Cedeño-Vázquez Biólogo (1995) por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural (2002) y Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable (2008) por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Responsable de la Colección Herpetológica (1993-1996) de la Facultad de Biología (UMSNH). Curador de la Colección Herpetológica (ECO-CH-H) del Museo de Zoología de ECOSUR (1996-2000). Asistente de Investigador (1999-2000) en ECOSUR, Unidad Chetumal. Profesor-investigador en el Instituto Tecnológico de Chetumal (2008-2012). Curador de la Colección Herpetológica (ECO-CH-H) del Museo de Zoología de ECOSUR-Chetumal (2012 a la fecha). Miembro activo del Crocodile Specialist Group (CSG) de la Species Survival Commission(SSC), IUCN. Su producción académica incluye alrededor de 55 publicaciones, entre artículos científicos en revista indizadas y arbitradas, notas científicas, artículos de divulgación, capítulos de libro y un libro. Ha presentado 35 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Su área de interés es la Ecología, sistemática, conservación y manejo de la fauna silvestre, con énfasis en anfibios y reptiles.
Tomado de: Riqueza Biológica de Quintana Roo UN ANÁLISIS PARA SU CONSERVACIÓN Tomo 1. Primera edición, 201. Pag. 234
http://200.12.166.51/janium/Documentos/6607.pdf 10 de septiembre de 2022

Los cocodrilos son reptiles que han habitado la Tierra desde hace aproximadamente 200 millones de años cuando existían los dinosaurios (Buffetaut, 1989). Muchos se extinguieron, pero sobreviven 23 especies (Ross y Magnusson, 1989), distribuidas en las zonas tropicales y subtropicales de Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Nueva Guinea, China, India, África y América (Anónimo, 2000).
En México habitan tres especies, y dos se encuentran en Quintana Roo: el cocodrilo americano (Cro¬codylus¬acutus, figura 1) y el cocodrilo de pantano (Crocodylus¬ morel¬e¬tii, figura 2). El cocodrilo americano se encuentra ampliamente distribuido en la región costera tropical de América, desde el extremo sur de la península de Florida, en los Estados Unidos de América, hasta Venezuela, incluyendo la parte oriental de la Península de Yucatán y las islas Cuba, Jamaica y Haití, en el Atlántico; y desde Sinaloa, México, hasta Perú, en el Pacífico (Thorbjarnarson, 1989). En Quintana Roo, habita en cuerpos de agua salobre y salina de la franja costera, incluyendo cayos, atolones e islas (Merediz-Alonso, 1996; Domínguez-Laso, 2002; Charruau y colaboradores, 2005; Cedeño-Vázquez y colaboradores, 2006). El cocodrilo de pantano habita principalmente en cuerpos de agua dulce en las tie- rras bajas del Atlántico y del Caribe en México, Guatemala y Belice (Ross, 1998). En Quintana Roo habita en lagunas interiores, cenotes, aguadas, así como en canales y pequeñas pozas en sabanas de cortadera y en el Río Hondo. Ambas especies conviven en los humedales costeros de la parte oriental de la Península de Yucatán, es decir, Quintana Roo y una sección de Yucatán (figura 3) (Cedeño-Vázquez, 2008). Los adultos del cocodrilo americano pueden alcanzar una longitud total (LT) de seis metros, mientras que los adultos del cocodrilo de pantano alcanzan hasta 3.5 m (Ross y Magnusson, 1989). Ambos pueden pesar más de 100 kg y vivir alrededor de cien años. Se considera que en la Península de Yucatán, el cocodrilo americano alcanza la edad reproductiva cuando mide 1.8 m LT y el cocodrilo de pantano cuando alcanza 1.5 m LT (Platt y Thorbjarnarson, 2000a y 2000b). Los cocodrilos se reproducen por medio de huevos. La temporada reproductiva del cocodrilo americano se presenta desde finales de marzo hasta mediados de julio (Platt y Thorbjarnarson, 2000a; Platt y colaboradores, 2004), las hembras excavan nidos en la arena, cerca del cuerpo de agua, y depositan entre 20 y 60 huevos que son incubados en un periodo de 70 a 80 días (Cedeño-Vázquez y Padilla, 2006). Para el cocodrilo de pantano la temporada reproductiva ocurre desde mediados de junio hasta septiembre (Platt y colaboradores, 2004, 2008), el nido es construido con restos vegetales en forma de montículo, donde la hembra deposita entre 15 y 40 huevos, que son incubados durante 75 a 90 días con el calor producido por la descomposición de la materia orgánica (Cedeño-Vázquez y Padilla, 2006)
