Diferencia entre revisiones de «¿Por qué algunas especies prosperan tras las catástrofes y qué podemos aprender los humanos de ellas?»
Línea 8: | Línea 8: | ||
Algunos grupos fueron completamente eliminados: dinosaurios, pterosaurios, plesiousaurios y amonites. Obviamente, no pudieron participar en la recuperación. Pero, entre los sobrevivientes, los grupos que corrieron con ventaja fueron aquellos más azotados por la extinción. | Algunos grupos fueron completamente eliminados: dinosaurios, pterosaurios, plesiousaurios y amonites. Obviamente, no pudieron participar en la recuperación. Pero, entre los sobrevivientes, los grupos que corrieron con ventaja fueron aquellos más azotados por la extinción. | ||
+ | |||
'''Desventaja inicial''' | '''Desventaja inicial''' | ||
Línea 20: | Línea 21: | ||
'''Metabolismo''' | '''Metabolismo''' | ||
+ | |||
+ | Primero, los ganadores tenían un metabolismo rápido. La tasa metabólica se refiere a qué tan rápido ocurren los procesos biológicos (las reacciones químicas que les permiten a los organismos crecer, moverse, digerir y reproducirse). Los metabolismos más rápidos requieren más comida. Inicialmente, esto fue una desventaja para las aves de sangre caliente y los mamíferos durante el invierno que siguió al impacto, cuando las plantas no podían sintetizar alimento. | ||
+ | |||
+ | Pero después, el poder comer, crecer y reproducirse rápidamente les permitió alas aves y los mamíferos incrementar rápidamente su población, competir efectivamente y colonizar nuevos hábitats. | ||
+ | |||
+ | Las plantas con flores que crecen rápido, sobre todo las hierbas, prosperaron a expensas de las especies de crecimiento más lento. | ||
+ | |||
+ | Incluso dentro de estos grupos, vemos cómo el metabolismo rápido proporciona ventajas. |
Revisión actual del 03:32 12 mar 2025
¿Por qué algunas especies prosperan tras las catastrofes y qué podemos aprender los humanos de ellas?, por Nick Longrich. |27 Julio 2020| Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53516573.
Hace 66 millones de años, un asteroide impactó en la Tierra. El mundo quedó sumido en la oscuridad, y murieron los dinosaurios junto con más del 90% de las especies vivas.
Hoy, todos los seres vivientes descienden de ese puñado de especies sobrevivientes. Pero no todos aquellos que sobrevivieron prosperaron. Algunos grupos —aves y mamíferos placentarios, mariposas y hormigas, girasoles, hierbas— se diversificaron, aprovechando la devastación. Algunos, como los cocodrilos y las tortugas, no lo hicieron. Y otros, como los mamíferos multituberculados y los champsosaurus, sobrevivieron al asteroide pero se extinguieron después. ¿A qué se debe esta diferencia? Sorprendentemente, lo que separó a ganadores de perdedores no fue cuán duro fue para ellos la extinción, la diferencia está en que los ganadores tenían cualidades que los hicieron más adaptables y competitivos tras la extinción: crecían rápido, eran móviles, cooperativos e inteligentes.
Algunos grupos fueron completamente eliminados: dinosaurios, pterosaurios, plesiousaurios y amonites. Obviamente, no pudieron participar en la recuperación. Pero, entre los sobrevivientes, los grupos que corrieron con ventaja fueron aquellos más azotados por la extinción.
Desventaja inicial
Los cocodrilos, las tortugas y los tiburones se salvaron de la extinción, pero hoy día no son particularmente diversos. Mientras que grupos que hoy son dominantes fueron devastados. Serpientes y lagartijas sufrieron una devastación de un 80%. Los mamíferos resultaron aún más golpeados, con un índice de extinción del 90%.
Estos grupos fueron los ganadores pero solo en un sentido relativo (99,9% es terrible, pero es mejor que una tasa de extinción del 100%).
Pero mientras que estos animales sufrieron inicialmente, prosperaron cuando —literalmente— el polvo se asentó.
Cuatro cosas les dieron ventaja:
Metabolismo
Primero, los ganadores tenían un metabolismo rápido. La tasa metabólica se refiere a qué tan rápido ocurren los procesos biológicos (las reacciones químicas que les permiten a los organismos crecer, moverse, digerir y reproducirse). Los metabolismos más rápidos requieren más comida. Inicialmente, esto fue una desventaja para las aves de sangre caliente y los mamíferos durante el invierno que siguió al impacto, cuando las plantas no podían sintetizar alimento.
Pero después, el poder comer, crecer y reproducirse rápidamente les permitió alas aves y los mamíferos incrementar rápidamente su población, competir efectivamente y colonizar nuevos hábitats.
Las plantas con flores que crecen rápido, sobre todo las hierbas, prosperaron a expensas de las especies de crecimiento más lento.
Incluso dentro de estos grupos, vemos cómo el metabolismo rápido proporciona ventajas.