Diferencia entre revisiones de «Usos y conservación de la biodiversidad.»
Línea 28: | Línea 28: | ||
<center>Figura 1. Lobo mexicano (Canis lupus baileyi). Foto: CONANP.</center> | <center>Figura 1. Lobo mexicano (Canis lupus baileyi). Foto: CONANP.</center> | ||
+ | |||
+ | Como consecuencia, y reconociendo la necesidad de mitigar el impacto negativo ocasionado por esta cam- paña, las autoridades de México y Estados Unidos iniciaron, en 1976, el Programa Binacional de Recupe- ración del lobo mexicano. El objetivo de éste, está enfocado en generar una población genéticamente via- ble y auto sustentable, a través de un estricto programa genético, que evite la erosión de la población ex situ e incluso incremente su variabilidad genética. En este programa, la acción de los zoológicos tanto me- xicanos como de Estados Unidos, ha sido fundamental para la recuperación de la especie. (Primack et al. 2001, Rivera 2003). | ||
+ | |||
+ | Ésta, se ha logrado a través de la reproducción natural o asistida, intercambio de ejemplares, investiga- ción básica y aplicada, así como la concientización social mediante programas educativos. Por ejemplo, en 1987, como resultado de este programa, fueron transferidos los primeros ejemplares de Estados Uni- dos a México, como una devolución simbólica de los últimos ejemplares capturados, incorporando con ello a varias instituciones mexicanas en el programa de manejo en cautiverio. | ||
+ | |||
+ | En este programa, se ha puesto especial atención en los aspectos genéticos de la conservación, pues debido al cuello de botella que experimentó la especie, se requiere recuperar la variabilidad de las pobla- ciones ex situ. Debido a esto, en el programa han sido muy importantes las técnicas de reproducción asistida como: criobiología, inseminación artificial (IA), transferencia de embriones (TE) y la fertilización in vitro (IFV), que se han convertido en herramientas fundamentales y coacciónales en la conservación esta especie (Rivera 2003). | ||
+ | |||
+ | Las técnicas mencionadas presentan varias ventajas. Por ejemplo, la crioperservación permite conservar material genético por intervalos de tiempo mayores al tiempo generacional de un individuo. Así, aunque éste muera, su material genético podrá ser utilizado para generaciones futuras. Los bancos de germo- plasma también ayudan a disminuir la presión de la selección en cautiverio y permite utilizar material ge- nético de individuos de vida libre, aunque evitando algunos de los riesgos que éstas implican, como epi- demias. Esta técnica también implica un costo menor, pues transportar sólo material genético es menos costoso en comparación a transportar individuos. (Rivera 2003, Segura et al. 2001, Stornelli et al. 2009, Rosales 2015). | ||
+ | |||
+ | Los bancos de gametos con criopreservación se instauraron en 1991 en Estados Unidos y en 1998 en México. Hasta 2019 se cuenta con muestras de 145 machos (33 mexicanos). Desde el año 2007 se inclu- yó tejido ovárico y ovocitos, se tienen muestras de 46 hembras (10 de origen mexicano). El banco de ga- metos mexicano está a cargo de la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre (DGZVS) de la Secre- taría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA). | ||
+ | |||
+ | Además de los retos biotecnológicos, se tienen los de origen etológico. Por ejemplo, en los sitios de con- servación se busca agrupar a los ejemplares que permitan tener mejores camadas genéticamente. Sin embargo, no se suele realizar una evaluación de conducta, por lo que se pueden conformar parejas no compatibles socialmente, lo que puede interferir en la conducta sexual. Por tal motivo, los fenómenos conductuales han comenzado a ser considerados (Rivera 2003). | ||
+ | |||
+ | En México se liberaron cinco individuos en el año 2011 en Sonora. Los resultados de esta acción obliga- ron a reconsiderar la viabilidad del hábitat para la reintroducción de la especie. Desde entonces, se han llevado a cabo once liberaciones subsecuentes en el estado de Chihuahua, teniendo como resultado el regreso del lobo mexicano en la Sierra Madre Occidental. | ||
+ | |||
+ | En el año 2016, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), llevó a cabo, en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), universidades estatales y organizaciones de la sociedad civil, la actualización del Plan de Recuperación del Lobo Mexicano (Mexican Wolf Recovery Plan; USFWS 2017). Éste, establece una estrategia que visualiza la recuperación de una población binacional en vida libre, marcando, entre otras cosas, las acciones necesarias para tra- tar de revertir la disminución de la especie, con el objetivo de establecer una población en vida libre de 340 ejemplares en Estados Unidos y 200 ejemplares en México. | ||
+ | |||
+ | '''Acciones emprendidas''' | ||
+ | |||
+ | En México se han realizado diversas actividades para cumplir con el plan de recuperación diseñado. Por ejemplo, se realizan monitoreos (figura 2)que han permitido observar que la población liberada en el año 2011, presentó los dos primeros nacimientos en vida libre en el 2014, completando, para 2017, 20 indivi- duos. También se han realizado más liberaciones en el territorio mexicano. Hasta el año 2018, se libera- ron 51 ejemplares en la sierra Madre Occidental. Éstas, al igual que en Estados Unidos, se realizan con consideraciones genéticas y etológicas, los lobos son aclimatados en ranchos que se localizan en ambos países (Siminski y Spevak 2016). | ||
+ | |||
+ | <center>[[Imagen:lobomexicano2ec.jpeg|800px]]</center> |
Revisión del 19:26 23 may 2023
Usos y conservación de la Biodiversidad
Para abordar el tema de conservación de la biodiversidad se presenta un artículo sobre la protección de especies amenazadas.
Presentación a: Programa de conservación del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en México
Autor: Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp)
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), se crea en el año 2000, como órgano desconcentrado de la ahora SEMARNAT. Esta trabaja para conservar los ecosistemas más representativos de México y su biodiversidad mediante las Áreas Naturales Protegidas (ANP), conjuntando las metas de conservación con las de bienestar de los pobladores y usuarios de las mismas.
Programa de conservación del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en México.
Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre de la Secretaría del Me- dio Ambiente de la Ciudad de México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp).
Recuperado de:
Introducción
Históricamente el lobo gris mexicano mexicano (Canis lupus baileyi; figura 1) se distribuía desde el sur de los Estados Unidos hasta el Eje Neovolcánico en México. El lobo gris es una de las especies que ha sufrido directamente los efectos de las presiones antropogénicas. El declive de sus poblaciones se vio relacionado con reducción de sus presas, el aumento de asentamientos humanos, así como la apertura de tierras para agricultura y ganadería. Sin embargo, fue la campaña sistemática de erradicación que se realizó tanto en México como en Estados Unidos, lo que lo llevó a situarse en inminente peligro de extinción en la década de 1970 (Rivera 2003).
Como consecuencia, y reconociendo la necesidad de mitigar el impacto negativo ocasionado por esta cam- paña, las autoridades de México y Estados Unidos iniciaron, en 1976, el Programa Binacional de Recupe- ración del lobo mexicano. El objetivo de éste, está enfocado en generar una población genéticamente via- ble y auto sustentable, a través de un estricto programa genético, que evite la erosión de la población ex situ e incluso incremente su variabilidad genética. En este programa, la acción de los zoológicos tanto me- xicanos como de Estados Unidos, ha sido fundamental para la recuperación de la especie. (Primack et al. 2001, Rivera 2003).
Ésta, se ha logrado a través de la reproducción natural o asistida, intercambio de ejemplares, investiga- ción básica y aplicada, así como la concientización social mediante programas educativos. Por ejemplo, en 1987, como resultado de este programa, fueron transferidos los primeros ejemplares de Estados Uni- dos a México, como una devolución simbólica de los últimos ejemplares capturados, incorporando con ello a varias instituciones mexicanas en el programa de manejo en cautiverio.
En este programa, se ha puesto especial atención en los aspectos genéticos de la conservación, pues debido al cuello de botella que experimentó la especie, se requiere recuperar la variabilidad de las pobla- ciones ex situ. Debido a esto, en el programa han sido muy importantes las técnicas de reproducción asistida como: criobiología, inseminación artificial (IA), transferencia de embriones (TE) y la fertilización in vitro (IFV), que se han convertido en herramientas fundamentales y coacciónales en la conservación esta especie (Rivera 2003).
Las técnicas mencionadas presentan varias ventajas. Por ejemplo, la crioperservación permite conservar material genético por intervalos de tiempo mayores al tiempo generacional de un individuo. Así, aunque éste muera, su material genético podrá ser utilizado para generaciones futuras. Los bancos de germo- plasma también ayudan a disminuir la presión de la selección en cautiverio y permite utilizar material ge- nético de individuos de vida libre, aunque evitando algunos de los riesgos que éstas implican, como epi- demias. Esta técnica también implica un costo menor, pues transportar sólo material genético es menos costoso en comparación a transportar individuos. (Rivera 2003, Segura et al. 2001, Stornelli et al. 2009, Rosales 2015).
Los bancos de gametos con criopreservación se instauraron en 1991 en Estados Unidos y en 1998 en México. Hasta 2019 se cuenta con muestras de 145 machos (33 mexicanos). Desde el año 2007 se inclu- yó tejido ovárico y ovocitos, se tienen muestras de 46 hembras (10 de origen mexicano). El banco de ga- metos mexicano está a cargo de la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre (DGZVS) de la Secre- taría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA).
Además de los retos biotecnológicos, se tienen los de origen etológico. Por ejemplo, en los sitios de con- servación se busca agrupar a los ejemplares que permitan tener mejores camadas genéticamente. Sin embargo, no se suele realizar una evaluación de conducta, por lo que se pueden conformar parejas no compatibles socialmente, lo que puede interferir en la conducta sexual. Por tal motivo, los fenómenos conductuales han comenzado a ser considerados (Rivera 2003).
En México se liberaron cinco individuos en el año 2011 en Sonora. Los resultados de esta acción obliga- ron a reconsiderar la viabilidad del hábitat para la reintroducción de la especie. Desde entonces, se han llevado a cabo once liberaciones subsecuentes en el estado de Chihuahua, teniendo como resultado el regreso del lobo mexicano en la Sierra Madre Occidental.
En el año 2016, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), llevó a cabo, en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), universidades estatales y organizaciones de la sociedad civil, la actualización del Plan de Recuperación del Lobo Mexicano (Mexican Wolf Recovery Plan; USFWS 2017). Éste, establece una estrategia que visualiza la recuperación de una población binacional en vida libre, marcando, entre otras cosas, las acciones necesarias para tra- tar de revertir la disminución de la especie, con el objetivo de establecer una población en vida libre de 340 ejemplares en Estados Unidos y 200 ejemplares en México.
Acciones emprendidas
En México se han realizado diversas actividades para cumplir con el plan de recuperación diseñado. Por ejemplo, se realizan monitoreos (figura 2)que han permitido observar que la población liberada en el año 2011, presentó los dos primeros nacimientos en vida libre en el 2014, completando, para 2017, 20 indivi- duos. También se han realizado más liberaciones en el territorio mexicano. Hasta el año 2018, se libera- ron 51 ejemplares en la sierra Madre Occidental. Éstas, al igual que en Estados Unidos, se realizan con consideraciones genéticas y etológicas, los lobos son aclimatados en ranchos que se localizan en ambos países (Siminski y Spevak 2016).