Acervos biológicos

El presente trabajo habla sobre las distintas maneras de conservar de alguna manera las distintas especies que habitan el planeta a través de los acervos biológicos. Los acervos biológicos son los lugares en donde se guardan ya sean vivas o conservadas muestras de la biodiversidad del planeta.

Almacenar esta diversidad de objetos y seres tiene por objetivo el estudio y análisis de las distintas formas en las que la vida se expresa; los objetivos de estos estudios son distintos dependiendo de quien los realice. Una muestra de hojas de un árbol puede servir para entender la manera en que la fotosíntesis es realizada, los compuestos que la integran, como esta relacionada con el ambiente a su alrededor, etc.

La sistemática es otra de las ciencias que estudian la diversidad; y representa una base muy fuerte de la cual partir para realizar estudios más complejos acerca de un ser vivo ya que esta encuentra, analiza, clasifica y describe (no en ese preciso orden), este proceso de sistematización es importante ya que gracias al se tiene información básica para poder empezar una investigación más seria sobre el individuo, población o especie que se quiera investigar.

La sistemática como tal no empezó siendo muy popular ya que su autor William Henning ni siquiera era biólogo, esto tuvo como secuencia su poca distribución a nivel global, y no fue hasta después de un par de revisiones de sus propuestas y su traducción al Ingles y posteriormente al Español que las propuestas de Henning empezaron a propagarse.

El principal objetivo de la sistemática es crear relaciones filogenéticas entre las especies de manera tal que todas sean congruentes, lo cual por supuesto no es fácil; si embargo, a través de tan exhaustivo trabajo se logra comprender una serie de datos que a la postre serán muy útiles.

La utilidad de los estudios sistemáticos es muy bien recibida en los países desarrollados ya que esta les proporciona los conocimientos necesarios para el buen aprovechamiento de los recursos de los que disponen y de esta manera crecer quizá; no tan aceleradamente pero con la certeza de que se esta yendo, de alguna manera, por un camino sustentable, aunque esto no es siempre completamente cierto.

A continuación se hablara del que quizá sea el acervo biológico más popular entre la población mundial, el cual atrae a la gente por miles y cuya espectacularidad y belleza es aportadas en gran medida por los seres que lo habitan pero que también depende del presupuesto del que este disponga. Estamos hablando del zoológico.


El Zoológico

El zoológico es definido en el diccionario como un grupo de instalaciones cuyo objetivo es mostrar al público la diversidad de especies, en la medida de lo posible, a un público que eventualmente lo visitara. Sin embargo un zoológico es mucho más que eso, un zoológico es un lugar donde además de exhibir animales se investigan las distintas maneras de mantener en condiciones cada vez mejores a los seres que lo habitan y las formas cada vez más novedosas de lograr la reproducción en cautiverio, en México existen una gran cantidad de zoológicos como los que a continuación se presentan. El primer registro de un zoológico en México data de la época prehispánica. A los conquistadores españoles les sorprendió el gran zoológico y aviario que poseía el emperador azteca Moctezuma Xocoyotzin en Tenochtitlan, sitio en donde actualmente se localiza la ciudad de México. En una carta que le escribió Hernán Cortés a Carlos I, rey de España, le hace la descripción detallada de los aviarios bien cuidados y por donde corren las aguas cristalinas y en donde a cada especie de ave se le alimentaba con una dieta especifica a sus necesidades. Se contaba con un equipo de 300 personas destinadas exclusivamente a la atención de los animales y su salud. La colección también incluía grandes jaulas de madera que alojaban carnívoros. Bernal Díaz del Castillo, un soldado de la expedición de Hernán Cortés, escribió la historia verdadera de la Conquista de la Nueva España en 1632, en donde también habla del Zoológico de Moctezuma, incluyendo una descripción completa sobre un albergue en donde se alojaban, reproducían e inclusive se criaban reptiles a mano, sobre todo serpientes. Según Andrés de Tapia, otro soldado español, el zoológico poseía una colección humana en donde había enanos y gente con alguna discapacidad, esto era un símbolo de riqueza y poder. Durante la Conquista, Cortés decidió incendiar el zoológico y su colección, reforzando así su dominación

ZOOLÓGICO DE CHAPULTEPEC

El 6 de julio de 1923, aproximadamente 400 años después de la destrucción de Tenochtitlan se inició la construcción del Zoológico de Chapultepec. El abrir un zoológico implica un doble significado para los mexicanos, ya que se retoma el concepto prehispánico a la vez que se abre una nueva puerta a la educación y la convivencia respetuosa con la naturaleza. Se eligió un sitio dentro del bosque de Chapultepec, que significa cerro de grillos en náhuatl, la lengua azteca.

El biólogo Alfonso L. Herrera, fundador del Zoológico de Chapultepec, consideró recrear el Zoológico de Moctezuma. Quería enseñar las especies nativas a los mexicanos, además de otras especies provenientes del resto del mundo. La colección incluiría mamíferos, aves y reptiles, además de un acuario.

En la zona este del parque se ubicó una colección botánica que exhibía árboles, cactáceas e inclusive orquídeas. Herrera, un naturalista pionero, es sin duda quien contribuyó en mayor grado en la recreación del zoológico. Se tomó como modelo el novedoso “Giardino Zoológico e Museo de Zoología del Comune di Roma” (ahora bioparco Roma, en Roma, Italia).

Después de varias visitas a los Estados Unidos, Herrera obtuvo los primeros animales para el zoológico, tres cachorros de león y dos bisontes americanos. Los animales nativos llegaron de diferentes estados mexicanos como Sonora, Veracruz y Campeche, y otros animales se intercambiaron con países como India, Francia, Perú y Brasil. Esta primera colección constaba de 243 animales. El zoológico abrió sus puertas en 1924. Durante los primeros años, cuando el presupuesto era escaso, Herrera llegó a pagar de su bolsillo la alimentación de los animales. En 1929 se incluyó al zoológico dentro de la lista de instituciones subsidiadas por el gobierno de la Ciudad de México. Desde 1945, al zoológico se le dio el nombre de su fundador y creador.

Entre 1950 y 1960 , el zoológico tuvo como único objetivo ser un lugar de recreación que exhibía varias especies de animales populares. Ernesto P. Uruchurtu , regente de la ciudad de esa década, le dio nuevos bríos al zoológico , adquiriendo nuevas especies y renovando toda la colección. Algunos de los animales adquiridos en ese entonces se encontraban en la colección medio siglo después. Después de permanecer en la oscuridad durante algunos años, el zoológico recibió un par de pandas gigantes en septiembre de 1975, como regalo de la República Popular de China. Desde entonces, ocho pandas gigantes han nacido en el Zoológico de Chapultepec, siendo la primera institución fuera de China en donde se dio la reproducción en cautiverio de esta especie.

Durante el periodo comprendido entre el 24 de junio de 1992 y el 1 de agosto de 1994, el Zoológico de Chapultepec fue completamente remodelado mediante el proyecto “Rescate ecológico del Zoológico de Chapultepec”. Un grupo multidisciplinario que incluyó expertos en varias áreas como diseñadores, ingenieros, biólogos y veterinarios, trabajó en todos los aspectos del proyecto, buscando cubrir los cuatro objetivos fundamentales de un zoológico moderno, es decir; recreación, educación, investigación y conservación de especies silvestres. Durante más de setenta años, la exhibición se clasificó de acuerdo a los grupos taxonómicos: primates felinos, cánidos, herbívoros, aves, reptiles, etc. El concepto cambió para reflejar el hecho de que los animales viven juntos en la naturaleza, por lo que ahora se agruparon conforme a zonas bioclimáticas de acuerdo con su hábitat natural. Se presentaron cuatro climas; frió y húmedo (bosque templado y litoral), frío y seco (pradera), cálido y húmedo (selva húmeda tropical) cálido y seco (zonas áridas y sabana). México cuenta con todas estas regiones, y al inicio de cada zona se exhiben especies nativas del país. Esta disposición tiene un inmenso valor educativo, los visitantes aprenden acerca de las diferentes zona bioclimáticas y se dan cuenta de que existen especies mexicanas en peligro de extinción, disfrutando a la vez al observar en la misma zona especies exóticas populares como elefantes, tigres, pandas gigantes, gorilas y rinocerontes. Los exhibidores se construyeron intentando recrear en forma muy natural el hábitat de cada especie, lo que da al visitante una mejor comprensión de la naturaleza y brinda al animal enriquecimiento ambiental. El diseño naturalista incorpora los caminos para el visitante, poniendo de manifiesto que el ser humano también forma parte del ecosistema.

Algunas de las especies nativas más importantes en el Zoológico de Chapultepec son: Conejo de los volcanes, zacatuche o teporingo (se cuenta con la única colonia reproductiva en el mundo misma que se estableció en 1984), lobo mexicano, mono aullador, ocelote, jaguar, nutria de río, cotorra serrana, pavo ocelado, ajolote de Xochimilco y tarántula de rodillas rojas. En las especies exóticas se cuentan, entre otras, con panda gigante, panda rojo, gorila de tierras bajas, elefante asiático, cebra de Grevy, oso de antifaz, pingüino de Humboldt, copete de piedra, cóndor andino y faisán argos de Borneo. En enero de 1998, el Gobierno de la Ciudad de México creó la Dirección General de Zoológicos. Desde entonces, el Zoológico de Chapultepec, el zoológico San Juan Aragón y el Zoológico de los Coyotes han trabajado juntos en la consecución de los objetivos propios de los zoológicos modernos. Chapultepec exhibe especies nativas y exóticas y la gente busca encontrar ahí especies de todo el mundo.

El Zoológico de Chapultepec está involucrado con diversos proyectos de conservación, sobre todo en la reproducción en cautiverio de especies como el conejo de los volcanes, lobo mexicano, ocelote, panda gigante, oso de antifaz, borrego cimarrón y ajolote de Xochimilco, a través de métodos naturales y artificiales. Con este propósito en 1998 se estableció un laboratorio de fisiología reproductiva. La colaboración de instituciones nacionales e internacionales es parte del trabajo desarrollado por el Zoológico de Chapultepec para la conservación de fauna silvestre.

Es considerado uno de los zoológicos mas visitados del mundo, al año recibe mas de 5.5 millones de visitantes, incluyendo estudiantes de todo el país. Hoy el Zoológico de Chapultepec tiene un nuevo hospital y laboratorios, cuenta además, con un proyecto para un nuevo centro de atención para visitantes y área educativa que incluirá una biblioteca, centro de exposiciones y un auditorio.

El Zoológico de Chapultepec es una de las instituciones recreativas más populares de la Ciudad de México, tanto para los habitantes de esta como para los turistas nacionales y extranjeros, es considerado un centro de integración social, familiar e intergeneracional que forma parte de nuestra historia, por lo que puede considerarse como el “Zoológico Nacional” Ha evolucionado a través de su historia y al comienzo del siglo XXI sus principales objetivos son la recreación, la educación, la investigación y la conservación. El logotipo del zoológico de Chapultepec es la representación prehispánica de un jaguar. Otros zoológicos en México son: Africam Safari, el Zoológico de Guadalajara, el Parque Zoológico Irapuato, Zoofari, Zoológico de Wameru (Qro), el Zoológico regional Miguel Álvarez del Toro, el Zoológico de Zacango.

Otro lugar que no sé si pueda ser considerado zoológico es el Aviario de Puebla, este lugar es un domo de reja que en su interior contiene una gran diversidad de aves de diferentes especies mexicanas y una que otra extranjera, cabe señalar que no es un lugar muy frecuentado, lo cual es triste, y esto implica el poco presupuesto para la manutención de tan magnifico que creo podría ser mejor aprovechado.

ATLAS

Publicación que contiene mapas de uno o varios temas (geográficos, históricos, bíblicos, económicos) Libro de láminas o diagramas sobre un tema.

Algunos institutos nacionales como la Semarnap a través del Instituto Nacional de Ecología publican atlas con la mas reciente información sobre las áreas protegidas por las mismas como el siguiente: Atlas de Reservas de la Biosfera y otras áreas naturales protegidas <ref>Lugar de edición: México

Fecha de edición: Diciembre de 1995

Número de páginas: 120

Características: 28 x 42 cm

Edición: a color. Incluye mapas de cada área natural</ref>


Este atlas en particular trae información sobre áreas como: Alto Golfo de California y el delta del Río Colorado, la zona del Vizcaíno, Sierra La Laguna, Calakmul, Sian ka’an entre otras.

Algunas otras publicaciones son:

Diversidad biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an,<ref> Quintana Roo, Volumen II, Daniel Navarro, Eduardo Suárez-Morales, CIQRO, Chetumal, 1992</ref>

Como continuación del esfuerzo editorial de la institución para publicar y conjuntar en un documento la información sobre los estudios realizados en la reserva de Sian Ka’an, en este volumen se amplían las listas para ciertos grupos de flora y fauna y se presentan datos nuevos acerca de otros. <ref> Las tortugas marinas en Quintana Roo, Pedro Viveros, Cuaderno de Divulgación núm. 1, CIQRO, Chetumal, 1992, ISBN 968-6780-02-5</ref>

El documento describe la biología, distribución, características y modo de reproducción de las tortugas que anidan a lo largo del litoral de Quintana Roo. Muestra también algunas medidas que contribuyen a la protección de estas especies en peligro de extinción.

CATALOGOS

Los diccionarios o archivos de autoridades taxonómicas son listas con los nombres correctos o aceptados de los taxones para un determinado grupo de organismos que contienen la información jerarquizada de acuerdo con un sistema de clasificación. Estos catálogos tienen como finalidad servir de estándar para el control de la calidad de los datos que ingresan a nuestro banco de información, además de proveer de un sistema de nomenclatura que recupera fácilmente la información acerca de los organismos. Existen diferentes niveles de complejidad para la construcción de un diccionario de autoridad y éstos van desde una lista con nombres correctos, la inclusión de sinonimias, la descripción en latín y pueden también ir acompañados de imágenes de los tipos e incluso contener mapas de distribución. México participa con Canadá y Estados Unidos en un esfuerzo conjunto para conformar catálogos de autoridades taxonómicas a través del ITIS (Integrated Taxonomic Information System). La Conabio cuenta con una interfaz del ITIS (SIIT*mx) para México, que puede consultarse en [1].

Un buen ejemplo de los catálogos realizados en México sobre sus especies es: DOF-Semarnat. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección. 6 de marzo de 2002. México.

Descripción:

Corresponde a la lista de nombres de taxones considerados en la Norma Oficial Mexicana. En ella se citan las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas haciendo referencia a su estatus de conservación. En la integración de la lista taxonómica se consideran como categorías de riesgo las siguientes: E: probablemente extinta en el medio silvestre; P: en peligro de extinción; A: amenazada y Pr: sujeta a protección especial. Contiene 317 familias, 964 géneros, 2468 especies y 289 subespecies.

JARDÍN BOTÁNICO

Los jardines botánicos son extensiones de tierra dedicados a la colección, reproducción y conservación de las distintas especies vegetales que habitan determinada región, en México existen una gran cantidad de jardines botánicos.

Objetivos

  • Facilitar y fomentar la investigación botánica ya que en ocasiones, los estudios realizados en el campo tienen que ser complementados con observaciones periódicas y constantes, lo que se facilita al contar con una colección de plantas vivas.
  • Colaborar en la enseñanza y divulgación de la botánica ofreciendo cursos, conferencias, visitas guiadas y talleres.
  • Realizar acciones concretas para la conservación de los recursos vegetales detectando y evaluando la situación de las distintas especies investigando sus necesidades de cultivo y de propagación con objeto de mantener las colecciones y difundiendo los conocimientos de dichos recursos.

Jardín Botánico U.N.A.M.

El jardín botánico de la U.N.A.M. fue fundado el primero de Enero de 1959, las familias más representativas de este Jardín son: Agavaceas, Cactaceas y Nolinaceas. En este jardín están representados tres distintos climas los cuales son: Árido, Tropical y Tropical o Calido Húmeda. Las plantas mostradas en este jardín son traídas de distintas partes de la republica mexicana, cada una de ellas tiene un pequeño letrero en el cual esta escrita la información acerca de la planta observada, esta información es Nombre Científico, familia Botánica, Nombra Común Distribución geográfica y Usos. En la colección del jardín podemos encontrar plantas en peligro de extinción como son: cactáceas, agaves, orquídeas, cícadas, pinos y palmas. Entre otras cosas podemos encontrar plantas acuáticas tales como Ninfas, Salvinas, Egeria, Leminas y Potamogeton. El tipo de suelo en el que esta construido este jardín es de origen volcánico pero cada sección tiene sustrato especifico para la especie que lo esta usando.

JARDÍN BOTANICO ”Dr. Alfredo Barrera Marín”

El jardín botánico Dr. Alfredo Barrera Marín, se inició en 1984, como respuesta a la acelerada perturbación que se venia realizando sobre la cubierta vegetal del estado de Quintana Roo, principalmente en la zona norte. En 1990, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y del Gobierno del Estado, se inaugura y abre al público, con el nombre del “Dr. Alfredo Barrera Marín”, en honor a ese ilustre científico mexicano, que dedicó gran parte de su vida al estudio y rescate del conocimiento que sobre el entorno natural poseen los mayas de la Península de Yucatán.

El jardín comprende una extensión de 60 hectáreas de vegetación natural, superficie que lo coloca como uno de los más grandes del País. En el se pueden apreciar dos tipos de vegetación “la selva mediana subperenifolia y el manglar”. Contar con esta vegetación en el jardín, es verdaderamente importante, ya que hasta hace dos décadas cubrían gran parte de los suelos del estado, y actualmente han disminuido considerablemente debido a fenómenos naturales como los huracanes e incendios y por la acción directa del hombre. Por ser un jardín natural, también funciona como un refugio para la fauna silvestre; de ahí que sea común observar iguanas, abundantes aves migratorias y residentes, y tropas de mono araña. El Jardín Botánico, se localiza al norte del estado de Quintana Roo, en el municipio de Benito Juárez, a la altura del Km. 33 de la carretera federal Cancún-Chetumal, dentro del corredor turístico Cancún-Tulúm.

Selva mediana Subperennifolia.

Su característica principal es que del 25 al 50 % de sus especies pierden sus hojas durante la época seca del año. Su composición florística la conforman alrededor de 300 especies. La vegetación presenta dos estratos arbóreos (uno superior de 15 a 25 m, y otro inferior, de hasta 10 m), uno arbustivo y otro herbáceo, compuesto principalmente por plantas jóvenes de especies arbóreas y trepadoras. Es notoria la presencia de trepadoras leñosas.

Las especies más importantes del estrato superior son: el chicozapote (Manilkara zapota); el ramón (Brosimum alicastrum), la guaya (Talisia olivaeiformis), el guayabillo (Myrcianthes fragans), el kulimche (Astronium graveolens) y el corpulento subul o caracolillo (Mastichodendrom foetidissimum).

En el estrato inferior sobresalen por su abundancia el ekulub (Drypetes lateriflora), yaite (Gymnanthes lucida), y las palmas chit (Thrinax radiata) y nacax (Cocothrinax readii).

Manglar.

La especie predominante en este tipo de vegetación es el mangle rojo Rizophora mangle. Su cubierta vegetal es bastante densa.


Epifitario.

Plantas que viven sobre los troncos y ramas de los árboles sin dañarlos, únicamente les sirven de soporte. Destacan en esta colección las orquídeas y bromelias.

Suculentas.

Plantas que se caracterizan por sus tallos gruesos y carnosos, y la mayoría presentan un fuerte armazón de espinas, destacan en esta colección las cactáceas y agavaceas.

Plantas medicinales.

Plantas empleadas tradicionalmente por el hombre. Esta colección la conforman 56 especies organizadas de acuerdo a las enfermedades más comunes del cuerpo humano como son: enfermedades respiratorias, digestivas, urinarias, dermatológicas, entre otras. Como ejemplos podemos mencionar, a la menta, el poleo, el toronjil, el zacate limón, el orégano grueso, la ruda, la albahaca, la belladona, la sábila, etc.

Plantas ornamentales.

Esta colección aún esta en proceso de formación, lo conforman especies silvestres y cultivadas que destacan principalmente por la belleza de sus hojas y flores.

Campamento Chiclero.

Se resalta la importancia histórica y socioeconómica del Ya’ o chicozapote. Se muestran los distintos utensilios empleados en la extracción y procesamiento primario del látex del chicle.

Dentro del jardín, se encuentran varios basamentos mayas denominados “El Altar”, que cronológicamente corresponden al posclásico tardío (1400 D.C.) Su conservación es regular y no han sido objeto de saqueo.

En el Vivero se propagan plantas de la región, principalmente endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción. Parte de la producción es empleada en jardinería y reforestación, y algunas se venden para el mantenimiento y operación del JB.

La fauna silvestre es diversa e interesante, siendo frecuente la visita de manadas de mono araña, también se ha detectado la presencia de grandes felinos como el jaguar, el puma y ocelote, además de otros animales como iguanas, culebras, zorras, cereques, hocofaisan, tejones, oso hormigero entre otros. Existe una gran diversidad de insectos, y abundantes aves migratorias y residentes.

HERBARIOS

Un herbario es un lugar en donde podemos encontrar colecciones de vegetales ya desecados y clasificados y que son para el estudio.

El herbario más importante de México es el herbario nacional Dr. Gerardo Salazar.

El Herbario Nacional es un centro imprescindible de consulta para estudios sobre la flora mexicana. Su importancia en los ámbitos nacional e internacional se refleja en el alto numero de botánicos que consultaron la colección y en su elevado ritmo de prestamos e intercambios. En el periodo de Agosto de 1995 a Agosto de 1996, 811 personas consultaron el acervo, de las cuales el 8% corresponde a visitantes del extranjero. Por otra parte, como es usual, mantiene una fuerte interacción con 180 instituciones nacionales y del extranjero. El Herbario Nacional continua siendo un importante receptáculo de ejemplares, los cuales son producto de obsequios, intercambios y de los propios esfuerzos de recolección de su personal. Si bien es cierto que los altos volúmenes de material botánico recibidos garantizan el crecimiento sostenido de la colección, estos sobrepasan la capacidad de montaje y exceden la infraestructura física. Sin embargo, en vista de las amplias perspectivas que representan los nuevos edificios que se encuentran en construcción, el curador del herbario se ha propuesto incrementar el ritmo de montaje de ejemplares, y así poner a disposición de la comunidad botánica el enorme volumen de especimenes que se encontraban inaccesibles para su estudio.

Para cumplir con lo anterior, se asignaron recursos con este fin. Así, en el periodo de Agosto de 1995 a agosto de 1996, se incremento el numero de ejemplares montados de un promedio anual de 28,000, a 61,700. Para dar cabida a esta gran cantidad de ejemplares, se requirió expandir de manera temporal el espacio asignado dentro de la Sala de Exhibiciones del Jardín Botánico. Actualmente, el Herbario Nacional cuenta con mas de 758,000 ejemplares disponibles para su consulta, de los cuales más de 700,000 corresponden a plantas vasculares y el resto a criptógamas no vasculares. Las colecciones anexas al Herbario, como son las de briofitas y la de hongos, también registraron niveles de crecimiento significativos. Resulta importante mencionar que de continuar con este ritmo de crecimiento, el cual sé esta dando gracias al esfuerzo sostenido del curador, del personal académico y de un activo grupo de montadores, el herbario contara con mas de un millón de ejemplares en tres años. El alto incremento en el nivel de prestamos y la gran dinámica de sus programas de montaje, determinación e intercambio, así como la actividad y experiencia de sus académicos, hacen, sin duda, del Herbario Nacional, el más grande y productivo de América Latina y uno de los más dinámicos del mundo. Otros herbarios son: El de la Universidad de Sonora, Herbario de Ecosur, Herbario de Centro regional del Bajío,

MUSEOS

Este es quizá uno de los acervos biológicos que más importancia tiene y que en México su desarrollo deja muchas cosas que desear. El museo es una gran colección de distintos temas, en un museo biológico se muestran las distintas especies, información y se mantiene una exposición sobre el acontecer más importante alrededor de la ciencia biológica. A sus adentros un museo debe de contener además de exposiciones y mucha información, una serie de investigadores cuyo trabajo es mantener al día al museo; una falla al interior de este podría desembocar en una serie de errores que no deben de ser cometidos, por lo cual el trabajo de los investigadores es mantener al día el museo y el museo a su vez impulsar sus propios proyectos de investigación.

El Museo de Historia Natural de la Ciudad de México es una de las instituciones culturales, de investigación y divulgación científica de mayor historia en la República Mexicana. Como espacio vivo, ofrece a los visitantes de todas las edades y a grupos especiales, las facilidades para aprender, observar, experimentar y apoyar aquellas actividades que promuevan los conocimientos sobre biodiversidad y diversidad cultural que favorezcan el desarrollo sustentable, el respeto a la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.

Actualmente forma parte de la Dirección General de la Unidad de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, órgano desconcentrado de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, y se encuentra en un proceso de renovación integral de sus contenidos, arquitectura, museografía, colecciones, operación y los servicios que presta al público.

El Museo de Historia Natural de Yucatán Ubicado en la calle 59 por 84, entre Av. Itzaes y 61. Fue inaugurado en el año de 1987.

En 1995, fue reinaugurado para todos aquellos que quisieran conocer un interesante resumen de la evolución del cosmos, la Tierra, la Botánica y la Geología.

En el interior de sus siete salas se pueden admirar en este lugar pinturas, gráficas, osamentas y muestras de la flora y fauna de la región.

El Museo de Historia Natural tiene como función ilustrar sobre los principios elementales que rigen las leyes del Universo, la composición de la Tierra y las distintas etapas de la vida. Cuenta con varias salas. La Sala del Origen de la Vida presenta una colección de animales marinos fosilizados: ammonites y gasterópodos, del tipo de los que se encuentran entre las rocas del suelo de la península. La sala de Taxonomía posee osamentas de un león, una pantera, un hipopótamo, tortugas de carey e iguanas. Las salas del Universo, donde puede observarse al planeta Tierra, la Luna, el Sistema Solar, etc.; la sala sobre la era paleozoica, donde se pueden conocer las condiciones de la Tierra hace cinco mil millones de años por medio de las rocas; la de la era mesozoica, correspondiente a los dinosaurios y donde se ilustra la teoría de la extinción de los grandes reptiles (cráter de Chicxulub.

En otras salas se ilustran los aspectos generales de la evolución del hombre; la selva baja, donde se transporta a los visitantes a un ambiente natural, y los arrecifes, donde los niños y jóvenes pueden conocer el ecosistema marino.

CONCLUSIONES

Los acervos biológicos son de gran importancia para los investigadores ya que estos le proporcionaran la información básica para desarrollar u proyecto de investigación. Los acervos biológicos en México dejan mucho que desear. La información que se puede obtener de ellos es pobre si se le compara con la extensión de su territorio; sin embargo hay instituciones que se dedican a que esto no suceda por lo menos en el corto plazo como el jardín botánico, el museo de historia natural y el CONACYT por mencionar algunos. Esta falta de información ha traído graves consecuencias como la inminente extinción de las vaquitas de mar que habitan en el golfo de California, la deforestación de la Selva Lacandona en Chiapas, la casi desaparición de la selva de Veracruz y ahora la explotación sin control de la zona del caribe. Es trabajo de los sitematas el tratar de evitar este proceso gradual que puede acabar con la biodiversidad de México ya que con su trabajo además de clasificar la especie (que ya es mucho) se conoce las relaciones ecológicas de la misma esto genera que la explotación de los recursos sea mas concientizada y a su vez sustentable.

La sistematización es a largo plazo posible; el inconveniente es que la desaparición de un gran numero de especies en el corto plazo parece inminente. Es una lastima que en un país tan rico como México no haya sistematas bien preparados y peor aun recursos para la realización de tan necesario trabajo en nuestros días.

BIBLIOGRAFÍA

  • Grijalbo. Gran Diccionario Enciclopédico. 1998.
  • Folleto Africam Safari.