Concepto e Impotancia de la Biodiversidad

Aprendizajes:

- Reconoce los niveles en que se manifiesta la Biodiversidad. - Valora la Sistemática en el estudio y conocimiento de la Biodiversidad.

A la variedad de seres vivos (microorganismos, plantas, animales, etc.) que coexisten en una determinada región se le conoce como diversidad biológica. La biodiversidad global esta dividida en tres niveles fundamentales (fig. 1).

Categorías de la biodiversidad.jpg
Fig. 1 Categorías de la biodiversidad (CONABIO 1998).

El término de diversidad genética se refiere a la variación existente entre las diferentes opciones (alelos) de las unidades de herencia (genes) de los individuos de una especie. Las diferencias existentes y las que se generan por mutación son la materia prima sobre la que las fuerzas evolutivas como la Selección natural y la deriva génica actúan y generan la variabilidad y complejidad de los organismos que habitan el planeta.

La diversidad de especies o taxonómica hace referencia al número de especies distintas que coexisten en un área geográfica determinada, incluso, se denomina también riqueza de especies y se utiliza cuando nos referimos a un taxón o grupo en particular, como por ejemplo la riqueza de especies de mamíferos.

Cuando hablamos de la variedad de comunidades que habitan determinadas áreas y las especies que conviven en estas, los roles ecológicos que juegan y los cambios en la composición de especies de una región a otra, es decir, la gran riqueza biológica que forma parte de los ecosistemas de una región, estamos refiriéndonos a la diversidad de ecosistemas o ecológica.

Esta gran riqueza de genes, especies y ecosistemas generan beneficios para el ser humanos debido a que obtenemos productos y servicios que en nuestros tiempos son fundamentales (alimentos, fibras, medicamentos, energía, etc.).


Relación entre el proceso evolutivo y la biodiversidad (variación- adaptación)

La gran biodiversidad que encontramos a nuestro alrededor es producto de la evolución, la cual podríamos definirse como una progresiva sucesión de cambios, realizados a lo largo de millones de años. Uno de los científicos que llevó a la ciencia a concluir esto fue, Carlos Darwin con su teoría de la evolución por medio de la selección natural, la cual permitió entender los cambios en las especies y dio la pauta para explicar la gran diversidad que se puede observar incluso en un solo grupo de organismos. La evolución se da a nivel de población, ya que un organismo tiene siempre los mismos genes a lo largo de su vida, mientras que en una población hay variaciones genéticas entre los individuos. A todos los genes de una población se llaman patrimonio o acervo genético, por lo tanto, podríamos decir que el patrimonio genético es lo que evoluciona.

La adaptación también juega un papel importante, debido a que es una característica heredada que puede mejorar las oportunidades de una determinada especie para su supervivencia y reproducción. La variación es la materia prima para generar nuevas adaptaciones, las variaciones que sean favorables, es decir, que posibilitan la sobrevivencia, serán seleccionadas y difundidas a través de la población, por ende, los organismos que presenten variaciones adecuadas tendrá mayor oportunidad de sobrevivir y reproducirse y una vez que esta característica, después de varias generaciones, se encuentre mayoritariamente en la población estaremos hablando de una adaptación como tal.

La Tierra esta constantemente cambiando, no es estática; si los seres vivos no se adaptan a las nuevas condiciones que generen los cambios del planeta, no podrán sobrevivir si no buscan un ambiente adecuado o cambian ellos. Los organismos que encontramos actualmente, están adaptados a sus ambientes, de no ser así no sobrevivirían y se extinguirían.

Las adaptaciones las podemos clasificar en tres grupos: de comportamiento, morfológicas y fisiológicas. El primer tipo de adaptación, hace referencia a las conductas heredadas que ayudan a un organismo a sobrevivir en un ambiente. Un ejemplo de este tipo de adaptación son los cortejos que despliegan algunas aves, mamíferos o incluso insectos, los cuales permiten al individuo ser reconocido y atraer miembros del sexo opuesto. Las adaptaciones morfológicas implican la estructura o anatomía de los organismos, las cuales, lo hacen mas apto para vivir en su ambiente. Un ejemplo son las adaptaciones que presentan las plantas para atraer a sus polinizadores, ya sean aves, insectos, mamíferos o incluso el viento. Y por ultimo, las adaptaciones fisiológicas, son aquellas que están relacionadas con los procesos metabólicos de los organismos, por ejemplo, la secreción de veneno de las serpientes o la liberación de sustancias por parte del ovulo para atraer espermatozoides de la misma especie.


Características de las Categorías Taxonómicas

Desde que la vida surgió hace aproximadamente 3 500 millones de años, los seres vivos se han ido diferenciando a lo largo de todo este tiempo en un proceso evolutivo que es continuo. Actualmente se estima que han sido descritas alrededor de 1,5 millones de especies vivas, pero, se cree que existe el doble de especies sin describir y, si pensamos en todas las especies que han habitado la Tierra y se han extinguido el número se escaparía de cualquier unidad manejable. Es por esto que los científicos han ideado diversos sistemas para agrupar a los organismos según sus características. Quizá el sistema mas utilizado sea el del botánico sueco Carlos Linneo (1707-1778), debido a que este dio las bases para las distintas clasificaciones actuales.

Para poder realizar la clasificación de los organismos de manera adecuada, surgió una disciplina llamada Taxonomía, cuyo nombre proviene de la raíz griega taxis que significa orden, y tiene como objetivo agrupar a los seres vivos que presentan semejanzas entre si y diferencias con otros seres vivos. La organización que establece esta rama de la biología tiene una estructura arbórea en la que las ramas a su vez se subdividen en otras y estas a su vez en unas menores. A cada una de estas ramificaciones se les denomina Taxón. Las unidades que utiliza se clasifican principalmente en siete categorías jerárquicas; de mas grandes, es decir, que agrupan mas organismos porque toma en cuenta características generales hasta las agrupaciones que son mas pequeñas y por lo tanto mas especificas.


Tejon c.jpg


Estos siete niveles de organización a veces no son suficientes para clasificar de forma clara a todos los seres vivos y es necesario crear algunas subdivisiones intermedias, como Superordenes que agrupen varios Ordenes, Subordenes, Superfamilias, que agrupan varias Familias, etc.

Sin duda la unidad fundamental de la que parte toda clasificación es la Especie. Existen varias definiciones para este concepto, aquí la vamos a definir como la unidad biológica que agrupa a organismos en la que todos sus miembros son capaces de aparearse entre si y producir descendencia fértil y viables. Un ejemplo que ilustra esta sencilla definición es la que observamos en los caballos y los burros, estos son capaces de aparearse entre si y generar un producto a partir de esta cruza, las mulas, pero estas crías no serán fértiles es decir no podrán tener descendencia, por lo que, el burro y el caballo son parientes cercanos pero no de la misma especie.

En la designación de las especies se utiliza un nombre científico en latín, compuesto por dos palabras escritas en minúsculas y cursivas, la primera de ellas hace referencia al Género al que pertenece el organismo, este comienza por mayúscula, mientras que en la segunda palabra, todas sus letras van con minúscula y corresponde a la Especie. En algunos casos, puede ser necesario clasificar hasta subespecie, entonces se le agrega una tercera palabra, también en minúsculas y cursivas. Homo sapiens neardenthalensis en este ejemplo Homo es el genero, sapiens la especie y la subespecie neardenthalensis. La sistemática es otra disciplina que se encarga del estudio y clasificación de las especies con base en su historia evolutiva o filogenia (relación ancestro-descendiente). En los años cincuenta el entomólogo alemán Willi Hennig (fundador de la Cladistica), basándose en esto sugirió un sistema de clasificación de los seres vivos basado en la historia evolutiva de los organismos (filogénesis), en el que tras estudiar todas las características de un grupo y excluir aquellas que no marcan su desarrollo nos deja una nueva agrupación llamada Clado. Esta agrupación en Clados pone mas atención a los puntos en el que los diversos Clados se bifurcan o separan entre si, que a la agrupación por características morfológicas que, en algunos casos, podrían ser secundarias y desvirtuar la lógica en el tiempo del esquema arbóreo.

Una de las aplicaciones más interesantes de la cladística es la cuestión de los pandas. Se pensó en un principio que era un oso, pero por sus caracteres cercanos a los mapaches hizo que se los coloque cercanos a ellos. El panda menor vive en la misma región de China que el panda gigante pero tiene grandes similaridades con los mapaches, mientras que los estudios de hibridización de ADN sugieren que el panda gigante esta en el clado de los osos y el panda menor en el clado de los mapaches. Ambos comparten un antecesor común, como lo indica los caracteres derivados que comparten, además de los otros caracteres derivados de la evolución convergente (adaptaciones a su única fuente de energía: el bambú). El diagrama superior muestra esta divergencia del antecesor común, e intenta además mostrar el tiempo al cual ocurrió esa divergencia.

Actualmente, los avances en el área de biología molecular, han generado nuevas herramientas para poder clasificar a los organismos, se esta tratando de integrar todas estas disciplinas, no dejando de lado la morfología y las filogenia de los organismos para así poder tener una clasificación mas fiel de los distintos seres vivos que habitaron y habitan el planeta Tierra.


Bibliografía

- Cervantes M., H. M. 2000. Biología General. Cultural. México. Alexander, P. et al. Biología. Prentice Hall, New Jersey. 1992. - Curtis, H y N. Sue Barnes. Biología, Médica Panamericana, España. 2000. - Morrone J. J. 1999. El arca de la biodiversidad. Universidad Nacional Autónoma de México. - Solomon, E. et al. Biología, Mc Graw Hill Interamericana, México, 2001. - http://www.conabio.gob.mx/ - http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_05_tejon/tejon.htm