El concepto biológico de especie
Understanding Evolution.
Tomado de: https://evolution.berkeley.edu/el-concepto-biologico-de-especie/ y https://evolution.berkeley.edu/otros-conceptos-de-especie/ recuperados el 6 de enero de 2025 Presentación. Understanding Evolution es un sitio Web, para enseñar y aprender acerca de la biología evolutiva. Es un sitio para ayudar a entender què es la evolución, como trabaja y afecta la vida de cada uno de nosotros. El sitio es un proyecto del Museo de Palentología de la Universidad de California.
Presentación.
Aquí se integraron dos artículos de Understanding Evolution, que se complementan y que son: “El concepto biológico de especie” y “otros conceptos de especie”, estos dos artículos integrados son la primera parte de tres artículos que se incluyen en la temática de: Concepto de especie. Estos dos artículos unidos son bastante sencillos e ilustrativos sobre el concepto de especie, ya que es necesario abordar el concepto de lo sencillo a lo complejo para su mejor comprensión. Este artículo se puede usar como un inicio al tema o como una forma de tener información para un examen extraordinario o un curso intensivo. En un curso regular, se puede iniciar con él y depués pasar a los siguientes artículos, aunque el último se recomienda más para profesores que necesiten repasar algunos aspectos más profundos sobre el concepto.
El concepto biológico de especie define una especie como los miembros de poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y no de acuerdo a una apariencia similar. Aunque la apariencia es útil para la identificación de especies, no define una especie.
La apariencia no lo es todo
Los organismos pueden parecer iguales pero ser especies diferentes. Por ejemplo, los turpiales gorjeadores (Sturnella neglecta) y los turpiales orientales (Sturnella magna) parecen casi idénticos entre sí, pero no se reproducen entre ellos — por lo tanto, son especies independientes según esta definición.

El turpial gorjeador (izquierda) y el turpial oriental (derecha) parecen idénticos y sus áreas de distribución se solapan, pero sus cantos diferentes evitan que se reproduzcan entre sí. Fotografía de turpial gorjeador por Kevin Cole Creative Commons Attribution 2.0 Generic; fotografía de turpial oriental por Tom Wicker CC BY-NC-ND 2.0.

Los organismos pueden parecerdiferentes y aún así ser de la misma especie. Por ejemplo, al mirar estas dos hormigas se podría pensar que son especies con un parentesco lejano pero, en realidad, son hermanas: son dos hormigas de la especie Pheidole barbataque desempeñan tareas diferentes en la misma colonia.
Dentro de una única especie pueden variar muchas características. Por ejemplo, las hortensias pueden tener «flores» (en realidad son hojas modificadas) rosas o azules, pero eso no quiere decir que deberíamos clasificar las dos formas como especies diferentes. De hecho, se podría hacer que una planta de «flores» azules se volviera una planta de «flores» rosas simplemente modificando el pH del suelo y la cantidad de aluminio absorbido por la planta.
El alcance del problema
Ya hemos señalado dos de las dificultades que plantea el concepto biológico de especie: qué se hace con los organismos asexuales y qué se hace con los organismos que hibridan entre sí ocasionalmente. Además, plantea otras dificultades:
• ¿Qué siginfica que «pueden reproducirse entre ellas»? Si una población de ranas estuviera dividida por una autopista, como se muestra debajo, que impidiese que los dos grupos de ranas se reprodujesen entre ellos, ¿deberíamos designarlos especies diferentes? Probablemente no pero, ¿qué distancia tiene que separarlos para que fijemos el límite?

• Las especies relacionadas son especies con una distribución geográfica que forma un corro que coincide en los extremos. Las muchas subespecies de las salamandras del género Ensatina de California muestran sutiles diferencias genéticas y morfológicas a lo largo de su área de distribución. Todas ellas se reproducen con sus vecinos contiguos, con una excepción: en la zona del sur de California en la que coinciden parcialmente los extremos del área de distribución, E. klauberi y E. eschscholtzii no se reproducen entre ellas. Entonces, ¿dónde trazamos el punto de especiación?

• Las cronoespecies son etapas diferentes del mismo linaje evolutivo que existieron en diferentes momentos. Obviamente, las cronoespecies suponen un problema para el concepto biológico de especie: por ejemplo, no es realmente posible (ni muy significativo) averiguar si un trilobite que vivió hace 300 millones de años se habría reproducido con un antepasado que vivió hace 310 millones de años. El linaje de trilobite de debajo evolucionó gradualmente a lo largo del tiempo. ¿Deberíamos considerar el trilobite A una especie aparte del trilobite D?, y, si es así, ¿dónde deberíamos dividir el linaje en especies diferentes?

https://evolution.berkeley.edu/otros-conceptos-de-especie/
Otros conceptos de especie
El concepto biológico de especie tiene sus limitaciones (aunque funciona bien para muchos organismos y ha sido muy influyente en el progreso de la teoría evolutiva). Para abordar algunas de estas limitaciones se han propuesto muchos otros «conceptos de especie», como por ejemplo:

• El concepto de reconocimiento de especie: una especie es un conjunto de organismos que se reconocen entre sí como parejas potenciales. Aunque se haya impedido que estas dos ranas se apareen, el hecho de que se reconozcan entre sí como posibles parejas hace que sean de la misma especie bajo el concepto de reconocimiento de especie.
• Concepto fenético de especie: una especie es un grupo de organismos que son fenotípicamente similares y que parecen diferentes de otros grupos de organismos. Según este concepto, el parecido fenotípico es lo único que importa a la hora de identificar especies diferentes. Por lo tanto, dado que las ranas representadas aquí tienen el mismo aspecto (aunque no pueden aparearse entre sí), serían consideradas la misma especie de acuerdo al concepto fenético de especie.

• El concepto filogenético de especie: una especie es la «punta» de una filogenia, es decir, el conjunto de organismos que comparte un antepasado y que puede distinguirse de otros conjuntos similares. Según esta definición, una especie anillo es una única especie que abarca una gran variabilidad fenotípica. En este ejemplo, los linajes A y B de la salamandra Ensatina son especies diferentes. Cada uno de ellos tiene un antepasado común que no comparten los individuos de otras especies. Incluso aunque se haya diversificado mucho, el linaje C es una única especie según el concepto filogenético de especie. Ninguna de las subespecies del linaje C tiene un sólo antepasado común independiente de las otras subespecies.
La elección de un concepto de especie por un investigador a menudo refleja el centro de interés de su investigación. Para tomar esa decisión el científico necesita comprometerse con un concepto de especie. Para la mayoría de los propósitos y para la comunicación con el público general se utiliza el concepto biológico de especie.
Sugerencias de actividades de aprendizaje.
1. Lee el artículo y discute el tema en equipo o con tu grupo académico.
2. De manera individual o con tu equipo prepara una exposición ante el grupo.
3. Del presente artículo has un glosario de términos.
4. Con tus propias palabras has un resumen del artículo.
5. Con tus propias palabras escribe los conceptos de especie que se menciona en el artículo.