Práctica de campo: Estudio de la poblacion y la comunidad
Práctica de Campo
Estudio de la Población y la Comunidad
Aprendizajes.
El alumno:
Describe los niveles de organización ecológica
Identifica los atributos o propiedades emergentes de la población y la comunidad.
Introducción
La población. Esta se define como un grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambio de genes mediante la reproducción. La población tiene ciertas propiedades emergentes como son la densidad, la natalidad y mortalidad, la estructura de edades y la proporción de sexos, entre otras.
La densidad se puede medir en número de individuos por unidad de área (en el caso de especies terrestres) o de volumen (en especies acuáticas).
La natalidad y la mortalidad se pueden medir por el porcentaje de individuos que nacen (o mueren) por unidad de tiempo.
La estructura de edades da como resultado las llamadas pirámides poblacionales, que se obtienen graficando el número de individuos de cada edad, que puede ser calculada en unidades de tiempo (días, meses, años) o por grupos de edad (juveniles, sub – adultos, adultos y si existen, ancianos).
La proporción de sexos se expresa en número de hembras por cada macho o en proporciones: 1:1 o 50:50 significa que existe una hembra por cada macho o que 50% son machos y 50% hembras (siempre se anotan primero los machos).
La comunidad. La definición más amplia de comunidad "es cualquier reunión de poblaciones en un área determinada o hábitat". Igual que las poblaciones, la comunidad tiene una serie de atributos que no son propios de cada especie particular y únicamente tienen sentido con referencia al nivel de organización de la comunidad. Tradicionalmente, se han mencionado cinco propiedades emergentes que son:
1. Diversidad de especies. Da respuesta a una de las primeras preguntas que surgen al estudiar la comunidad: ¿Qué especies de plantas y animales viven en ésta comunidad en particular? Esta lista de especies es una medida simple de la riqueza de especies.
2. Forma de crecimiento y estructura. Podemos describir el tipo de comunidad mediante categorías mayores de formas de crecimiento: árboles, arbustos, hierbas y musgos. Más aún, podemos detallar las formas de crecimiento en categorías tales como árboles de hoja ancha y árboles con hojas en forma de aguja. Estas distintas formas de crecimiento determinan la estratificación, o capas verticales de la comunidad.
3. Dominancia. Podemos observar que no todas las especies en la comunidad son igualmente importantes al determinar su naturaleza. A pesar de los cientos de especies que puedan estar presentes en una comunidad, relativamente pocas ejercen una mayor influencia en su control, debido a su tamaño, cantidad o actividades. Las especies dominantes son aquéllas que tienen un gran éxito ecológico y que determinan en gran medida las condiciones bajo las cuáles las demás especies deben crecer en su comunidad.
4. Abundancia relativa. Es una medición de la proporción relativa de las diferentes especies en la comunidad.
5. Estructura trófica. Este punto responde a la pregunta ¿Quién se come a quién? Las relaciones de alimentación de las especies en la comunidad determinará el flujo de materia y energía desde los productores (vegetales y otros organismos fotosintéticos), hasta los consumidores (herbívoros y carnívoros, sin olvidar a los parásitos).
Los cinco atributos mencionados son indicativos de la diversidad presente, y pueden presentar cambios temporales o espaciales, que con frecuencia son de tipo evolutivo, presentándose el proceso de sucesión ecológica, que implica el desarrollo de comunidades de gran estabilidad, denominadas comunidades clímax.
Objetivos.
El alumno:
- Estudiará una población.
- Estudiará una comunidad
- Buscará evidencias de la presencia de animales.
- Realizará un conteo de las especies presentes en el área.
- Integrará la información grupal para obtener una visión general de la comunidad y del ecosistema.
Material
Cinta métrica
Método
Se recomienda que, por cuestiones de tiempo y presupuesto esta práctica se realice en el plantel de pertenencia; asimismo, se recomienda que previamente a la práctica, el profesor determine el área a estudiar e identifique las especies vegetales y/o animales a estudiar (aunque por facilidad, aquí se propone que únicamente se estudien detenidamente especies vegetales). Los textos incluidos en la bibliografía, así como los herbarios que existen en algunos planteles pueden ser de gran ayuda en la identificación de las especies.
1. Conteo del número de especies. En el área seleccionada, los equipos se dedicarán a contar el número de especies presentes. Se procurará señalar de cada una el nombre científico o/y vulgar, o por lo menos la familia a la que pertenezca.
2. Búsqueda de evidencia de la presencia de animales. Aunque muchos invertebrados y aves son fáciles de ver al momento de realizar la práctica, otros muchos animales son difíciles de observar por sus hábitos. Por lo tanto, es importante que los alumnos busquen evidencias de su presencia: telarañas, excrementos, mudas, huellas o mordiscos en las hojas de las plantas pueden evidenciar su presencia.
3. A cada equipo se le asignará una especie a estudiar, procurando que sea una planta perenne que facilite medir las propiedades emergentes.
a) Para el estudio de la densidad, los alumnos contarán el número de individuos. El cálculo del área estudiada dependerá de si el profesor hace el cálculo o si involucra a los estudiantes en la medición. El dato final se obtendrá dividiendo el número de individuos entre el área estudiada (m2).
b) La natalidad podrá ser estudiada en base al número de plantas muy jóvenes presentes en el área. Dependiendo de la especie, el profesor se pondrá de acuerdo con cada equipo qué tamaño de planta se considera cono recién germinada.
c) La estructura de edades se puede obtener con base en el tamaño de los individuos; o en su caso, del perímetro del tallo o tronco, estandarizando a qué altura del suelo se medirá. El resultado se presentará en un histograma de frecuencias con clases establecidas por acuerdo entre los estudiantes y el profesor, siguiendo una lógica para determinar por lo menos tres grupos de edades.
d) La proporción de sexos es más aplicable a animales, aunque en el reino Plantae pueden existir especies dioicas que permitan calcular este parámetro. Es tarea del profesor dar la explicación correspondiente si se presenta el caso. Elaboración de una red trófica.
4. Integración de la información acerca de la comunidad. Mediante una dinámica grupal, el profesor deberá deducir los 5 parámetros considerados para la comunidad.
5. Elaboración de un informe escrito por cada equipo.
Bibliografía
Reiche, C. 1930. Flora Excursoria en el Valle Central de México. Talleres gráficos de la Nación. México
Rzedowski. J. y Graciela C. de Rzedowski.1979. Flora Fanerogámica del Valle de México. CECSA, México.
Vázquez, A. y Héctor Rivera. Biología IV. 2006. Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.