Unidad 1. Tema II. Especies y especiación.
1.- ¿De qué se constituye el nombre científico?
a) Nombre y apellido
b) Género y especie
c) Apellido y nombre
d) Ninguna de las anteriores
2.- ¿Cuáles son los tres niveles en los que se estudia la diversidad biológica?
a) Diversidad genética, diversidad de especies y diversidad de ecosistemas
b) Diversidad de climas, diversidad de plantas y diversidad de animales
c) Diversidad de ecosistemas, diversidad de climas y diversidad de plantas
d) Diversidad de animales, diversidad de climas y diversidad de hongos
3.- “Las especies son grupos de poblaciones naturales, que se cruzan real o potencialmente entre sí, que tienen descendencia fértil y que están aisladas reproductivamente de otros grupos”, ese es el concepto de especie:
a) Taxonómico
b) Filogenético
c) Biológico
d) Tipológico
4.- “La especie es una categoría en la cual se puede ubicar a un organismo de acuerdo a criterios rígidos con relación a su estructura y otras características”, este es el concepto de especie:
a) Taxonómico
b) Filogenético
c) Biológico
d) Tipológico
5.- “Una especie es la agrupación diagnosticable más pequeña de organismos individuales dentro del cual hay un patrón parental de ancestría y descendencia”, este es el concepto de especie:
a) Taxonómico
b) Filogenético
c) Biológico
d) Tipológico
6.- “Representa la evolución progresiva de caracteres que aparecen como novedad, o se modifican, alterando la frecuencia genética de una población debido a diferentes procesos evolutivos como: migración, mutación, selección, deriva genética y consanguinidad”, estamos hablando de:
a) Cladogénesis
b) Gluconeogénesis
c) Anagénesis
d) Fotosíntesis
7.- “Formalmente, se dice que comprende la rama filogenética que se desprende de un tronco, causando una ruptura en la cohesión de una población, que en función de continuas transformaciones anatómicas y funcionales, en respuesta a las condiciones ambientales, resultan en la dicotomía (separación, en este caso en grupos), de la población, estableciendo diferencias capaces de originar ramas no compatibles”, estamos hablando de:
a) Cladogénesis
b) Gluconeogénesis
c) Anagénesis
d) Fotosíntesis
8.- “La formación de una o más especies a partir de una especie ya existente y que se produce cuando en una población se acumulan y seleccionan ciertas características distintivas que le impiden reproducirse con el resto de la población o bien cuando existe impedimento por barreras geográficas o físicas”, esto es:
a) Especiación
b) Ramificación
c) Flujo genético
d) Deriva génica
9.- Optimiza la densidad local de acuerdo a la disponibilidad de recursos, favorece la variabilidad genética y se amplía la distribución geográfica, favoreciéndose así la posibilidad de permanencia de la especie a través del tiempo; estos son beneficios de:
a) Mutación
b) Selección natural
c) Efecto cuello de botella
d) Dispersión de las especies
10.- Este tipo de especiación es lineal; es decir, las especies se van transformando a través del tiempo, pero sin dar origen a una diversidad de especies, sino sucediéndose una especie a otra.
a) Poliplodía
b) Especiación alopátrica
c) Especiación simpátrica
d) Transformación autógena
11.- A las diferentes maneras de formación de híbridos se les conoce como especiación:
a) Transformación alógena
b) Especiación alopátrica
c) Especiación simpátrica
d) Transformación autógena
12.- Es relativamente frecuente en el reino Plantae y ocurre cuando debido a procesos relacionados con la meiosis los gametos contienen más de un juego de cromosomas.
a) Poliplodía
b) Especiación alopátrica
c) Especiación simpátrica
d) Transformación autógena
13.- Es el tipo de especiación donde una población se divide en dos poblaciones mutuamente aisladas, al paso del tiempo la acumulación de mutaciones genera, en algunos casos, aislamiento reproductivo.
a) Poliplodía
b) Especiación alopátrica
c) Especiación simpátrica
d) Transformación autógena
14.- A la especiación sin aislamiento geográfico se le conoce como: a) Poliplodía
b) Especiación alopátrica
c) Especiación simpátrica
d) Transformación autógena
15.- La especiación que ocurre en poblaciones donde el ambiente es continuo pero la poca capacidad de desplazamiento de los individuos los aisla se le llama: a) Especiación parapátrica
b) Especiación alopátrica
c) Especiación simpátrica
d) Transformación autógena